Guía docente de Laboratorio de Investigación Urbana (MD2/56/1/15)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 17/06/2024

Máster

Máster Universitario en Ciudades y Proyecto Urbano

Módulo

Laboratorio de Investigación Urbana

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Semipresencial

Profesorado

  • Luis Miguel Valenzuela Montes

Tutorías

Luis Miguel Valenzuela Montes

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 11:30 a 14:30 (Despacho Etsiccp)
    • Miércoles 11:30 a 14:30 (Despacho Etsiccp)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 11:30 a 14:30 (Despacho Etsiccp)
    • Miércoles 11:30 a 14:30 (Despacho Etsiccp)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

- Ámbitos, enfoques y resultados de la investigación aplicada a la planificación territorial y urbana.
- Pautas para la formulación de un proyecto de investigación según diferentes tópicos.
- Generación de transferencia científica de la investigación en planificación urbana y territorial.
- Diseño de proyectos de I+D+i según convocatorias.
- Comunicación de la investigación: cómo escribir un proyecto y un artículo científico.
- Seminario sobre las propuestas de Trabajo Fin de Máster (TFM).

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

- Los enfoques y pautas a seguir para elaborar una investigación sobre el estudio y la planificación de las ciudades.
- Diseñar un proyecto de I+D+i sobre el estudio y la planificación de las ciudades.
- Analizar los recursos necesarios (fuentes, documentos y casos de estudio) para llevar a cabo una investigación urbana.
- Comunicar y difundir los resultados de investigación mediantes artículos científicos u otros canales de difusión.

El alumno será capaz de:

- Formular preguntas de investigación en relación con el estudio de las ciudades y su planificación.
- Desarrollar metodologías de investigación sobre el estudio de las ciudades y su planificación.
- Plantear iniciativas de I+D+i a través de diversas convocatorias.
- Generar transferencia científica aplicable a la resolución de problemas urbanísticos y territoriales en términos de planificación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

El programa de contenidos teóricos y prácticos de la asignatura se basa en las siguientes METODOLOGÍAS DOCENTES (bien sea en sesiones presenciales o virtuales):

  • Lección magistral.
  • Sesiones de discusión y debate.
  • Estudio de casos prácticos.
  • Seminarios.
  • Lectura y análisis de fuentes y documentos.
  • Ejercicios de simulación.
  • Realización de trabajos en grupo.
  • Realización de trabajos individuales.

Las cuestiones que aborda el programa teórico están planteadas de forma vinculada a las actividades que más adelante se formulan para el programa práctico. Los contenidos son:

1. ¿Sobre qué, cómo y por qué se hace la investigación en urbanismo y planificación territorial?
    a. Objetos y problemáticas multidisciplinares.
    b. Enfoques y métodos de investigación para la complejidad urbana.
    c. Oportunidades de generar transferencia para las ciudades y el territorio.

2. ¿Cómo formular preguntas de investigación para obtener hallazgos aplicables en la planificación de ciudades y territorios?
    a. Identificación de necesidades de investigación en las ciudades y los territorios.
    b. Hipótesis basadas en lo que sabemos (tendencias espaciales) y/o en visiones (disrupciones urbanas).
    c. Selección de hipótesis por su fundamentación metodológica y relevancia para el futuro del urbanismo.

3. ¿Qué buenas prácticas considerar para la investigación en urbanismo y planificación territorial?
    a. Pautas para el diseño y la evaluación de proyectos de investigación competitivos.
    b. Factores de éxito para la redacción de artículos de impacto.
    c. ApIicabilidad de los resultados de investigación para su conversión en transferencia.

4. ¿Por qué mi propuesta de Trabajo Fin de Master es una investigación valiosa?
    a. Fundamentos, tendencias, hipótesis.
    b. Enfoque y métodos para resolver las preguntas de investigación.
    c. Resultados y hallazgos esperados para las ciudades y los territorios.

5. ¿En qué basar la comunicación y la transferencia de mi propuesta de Trabajo Fin de Máster?
    a. Ensayo de comunicación 3-Minute Thesis.
    b. Extended abstract para la difusión en revistas científicas de impacto.
    c. Transferencia aplicable para la toma de decisiones en urbanismo y planificación territorial.

Práctico

Las actividades del programa práctico están diseñadas en congruencia con las METODOLOGÍAS DOCENTES y los CRITERIOS DE EVALUACIÓN, para obtener RESULTADOS DE APRENDIZAJE derivados de las cuestiones abordadas en el programa TEÓRICO. Estas actividades a desarrollar en buena medida en el propio horario del curso, son:

1. Debate y trabajo en grupo para la generación de una agenda de investigación en urbanismo y planificación territorial, según diversas convocatorias, tendencias y visiones sobre este campo disciplinar. Justificando la relevancia y pertinencia de los tópicos incluidos en dicha agenda. Los resultados de este debate formarán parte además de la Memoria de Actividades a entregar de forma individual.

2. Seminario orientado a trabajo individual para el diseño y selección de preguntas de investigación sobre los tópicos incluidos en la agenda de investigación, fundamentando las hipótesis que las respaldan e identificando antecedentes científicos adecuados. Los resultados de este seminario formarán parte de la Memoria de Actividades a entregar de forma individual.

3. Ejercicio de simulación de evaluación de proyectos de investigación y artículos científicos derivados de los anteriores, valorando la mayor o menor aplicabilidad de la transferencia generada (información, participación, innovación, toma de decisiones…). Los resultados de esta actividad en grupo formarán parte de la Memoria de Actividades a entregar de forma individual.

4. Seminario orientado a la elaboración de un borrador de propuesta de TFM por cada alumno, poniendo en práctica pautas y fundamentos asimilados en sesiones anteriores, de forma que dicha propuesta incluya la justificación del tema, la contribución de la pregunta de investigación, los resultados esperados, las fuentes de la investigación, y los fundamentos/métodos a tener en cuenta según los antecedentes de la investigación (bibliografía). Esta entrega, además, también formará parte de la Memoria de Actividades de cada alumno.

5. Ensayo de comunicación, difusión y transferencia de la propuesta inicial de TFM de cada alumno, exponiendo la propuesta basada en la entrega de un extended abstract, pensando tanto en tres revistas potenciales idóneas para su publicación como en la transferencia aplicable como consecuencia de la investigación del TFM propuesto. Esta entrega, además, también formará parte de la Memoria de Actividades de cada alumno.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AXELSSON, R. (2012): Integrative research and transdisciplinary knowledge production: a review of barriers and bridges. Journal of Landscape Ecoloy, 3 (2), 14-40.
  • BAGE (2018). Recomendaciones para autoras/es tras la publicación de artículos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.bage.age-geografia.es/ojs/documentos/BAGE_Recomendaciones_para_autoras_tras_la_publicacion_de_un_articulo.pdf 
  • BLANCO, H., ALBERTI, M., OLSHANSKY, R., CHANG, S., WHEELER, S. M., RANDOLPH, J., . . . WATSON, V. (2009): Shaken, shrinking, hot, impoverished and informal: Emerging research agendas in planning. Progress in Planning, 72(4), 195-250. doi:10.1016/j.progress.2009.09.001
  • BLANCO, H., ALBERTI, M., FORSYTH, A., KRIZEK, K. J., RODRÍGUEZ, D. A., TALEN, E., & ELLIS, C. (2009): Hot, congested, crowded and diverse: Emerging research agendas in planning. Progress in Planning, 71(4), 153-205. doi:10.1016/j.progress.2009.03.001
  • CLARK ET AL. (2021) Bryman's Social Research Methods. Oxford University Press.
  • FRY, G.L.A. (2001): Multifunctional landscapes—towards transdisciplinary research, Landscape and Urban Planning. Volume 57, Issues 3–4, pp.159-168.
  • HARVEY, D. (2008): La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu (cap. 17: "La compresión del espacio-tiempo").
  • PATTERSON, J. & GILKISON, A. (2020). Writing a journal article from yourthesis or research project. New Zealand College of Midwives Journal, 56,13-16.https://doi.org/10.12784/nzcomjnl56.2020.2.13-16
    RIVOLIN, U.J. (2012): Planning Systems as Institutional Technologies: a Proposed Conceptualization and the Implications for Comparison. Journal Planning Practice & Research, Vol 27 (1),  Thematic Issue: International Comparative Planning Methodology, pp. 103-116.
  • SILVA, E. et al. (eds) (2015): The Routledge Handbook of Planning Research Methods. New york and London. Routledge.
  • SOMA, K., DIJKSHOORN-DEKKER, M.W.C., POLMAN, N.B.P. (2018): Stakeholder contributions through transitions towards urban sustainability, Sustainable Cities and Society, Volume 37, pp. 438-450.
  • STEAD, D. (2012): Best Practices and Policy Transfer in Spatial Planning. Journal Planning Practice & Research, Vol 27 (1),  Thematic Issue: International Comparative Planning Methodology, pp. 103-116.
  • VAN WEE, B. AND BANISTER, D. (2016): How to Write a Literature Review Paper?, Transport Reviews, Volume 36, Issue 2, 2016, Pages 278-288.
  • VERLOO, N. AND BERTOLINI, L. (): Seeing the city: Interdisciplinary Perspectives on the Study of the Urban”. Amsterdam University Press.

Bibliografía complementaria

  • ARRANZ-LÓPEZ, A., & SORIA-LARA, J. A. (2022). ICT use and spatial fragmentation of activity participation in post-COVID-19 urban societies. Land use Policy, 120
  • BOURNE PE (2007). Ten simple rules for making good oral presentations. PLoS Comput Biol 3(4): e77. doi:10.1371/journal.pcbi.0030077
  • CURRIE, G. (2021). Handbook of Public Transport Research. Research handbooks in transport studies. Edward Elgar Publishing. Cheltenham, UK • Northampton, MA, USA.
  • FARINÓS, J. Y VALENZUELA, L.M. (2022): “Qué caracteriza a un buen planner?”. En Farinós, J. y Olcina, J. (eds. Y coords.) (2022): “Ordenación del Territorio y Medio Ambiente”. pp. 787-811. Tirant Humanidades. Valencia. ISBN: 978-84-19376-78-7.
  • FOKDAL, J., BINA, O., CHILES, P., OJAMÄE, L., & PAADAM, K. (2021). Enabling the city: Interdisciplinary and transdisciplinary encounters in research and practice. Routledge.
  • JEFFERSON, T. (2002): "Effects of Editorial Peer Review: A Systematic Review"JAMA: The Journal of the American Medical Association, 287 (21): 2784-2786.
  • KUHN, T. S. (1971): La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F. : Fondo de Cultura Económica, 1971
  • LAKATOS, I. (1983 1989): La Metodología de los programas de investigación científica. Madrid, Alianza.
  • SAEED, S. AND ATHANASSIOU, N. (1998): International Strategy Research: Cross-Cultural Methodology Implications. Journal of Business Research 43 (2) (October): 79-96.
  • SUELLEN, SHAY (2008): Researching assessment as social practice: Implications for research methodology. International Journal of Educational Research 47 (3): 159-164.
  • WOIWODE, C., & BINA, O. (2021): Transdisciplinarity revisited: Transformative potential of lessons we might learn. Enabling the city: Interdisciplinary and transdisciplinary encounters in research and practice (pp. 244-253).

Enlaces recomendados

DIALNET– base de datos-
https://dialnet.unirioja.es/
ESPON: European Observation Network for Territorial Development and Cohesion. Inspire Policy Making by Territorial Evidence
https://www.espon.eu/main/

EUROPEAN URBAN KNOWLEDGE NETWORK: RED EUROPEA DE CONOCIMIENTO URBANO
https://eukn.eu/
GUO - Observatorio Urbano Global - UN Habitat
https://es.unhabitat.org/conocimiento-urbano/guo/
METROPOLIS. WORLD ASSOCIATION OF THE MAJOR METROPOLISES
https://www.metropolis.org/
SCOPUS -base de datos-
https://www.scopus.com/search/form.uri?display=basic#basic
WEB OF SCIENCES – base de datos-
https://www.webofscience.com/wos/woscc/basic-search
YO SIGO PUBLICANDO/UGR
https://yosigopublicando.ugr.es/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN de acuerdo al enfoque teórico-práctico de la asignatura y a las actividades definidas para la misma, son:

  • Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso.
  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo).
  • Pruebas escritas.
  • Presentaciones orales.
  • Memorias.
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas.

La convocatoria ordinaria será evaluada a través de EVALUACIÓN CONTINUA. El estudiante podrá solicitar EVALUACIÓN ÚNICA FINAL al principio de curso por los procedimientos y plazos establecidos para ello. En caso de que el estudiante no lo solicite, será evaluado por defecto mediante EVALUACIÓN CONTÍNUA.

EVALUACIÓN CONTINUA

El estudiante deberá cumplir los dos requisitos siguientes:

1. Asistir al menos al 75% de las clases.
2. Superar todas las actividades evaluables de las que se compone la evaluación.

Las actividades evaluables y su ponderación en la nota final son las siguientes:

1. Aportaciones del alumno en sesiones, debates y seminarios sobre las actividades a desarrollar; se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá un 20%.

2. Memorias e informes sobre actividades (individuales y/o en grupo) se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 20%.

3. Exposiciones orales orientadas al TFM (three minute thesis): se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 20%.

4. Trabajo práctico orientado al TFM (extended abstract): se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 30%.

5. Examen teórico (prueba escrita tipo test): se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 10%.

Será condición necesaria obtener una calificación mayor o igual a 5 en todas las actividades evaluables para superar la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

* Originalidad de las propuestas de investigación.
* Creatividad metodológica.
* Participación en clase.
* Fundamentación y estructura de los contenidos según actividades a entregar.
* Capacidad para la comunicación científica escrita y oral.
* Aplicabilidad de las propuestas de investigación.
* Nivel de documentación y detalle de las actividades a desarrollar.

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de Evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Evaluación Extraordinaria

Las actividades evaluables y su ponderación en la nota final son las siguientes:

1. Aportaciones del alumno en sesiones, debates y seminarios sobre las actividades a desarrollar; se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá un 20%.

2. Memorias e informes sobre actividades (individuales y/o en grupo) se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 20%.

3. Exposiciones orales orientadas al TFM (three minute thesis): se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 20%.

4. Trabajo práctico orientado al TFM (extended abstract): se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 30%.

5. Examen teórico (prueba escrita tipo test): se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 10%.

Será condición necesaria obtener una calificación mayor o igual a 5 en todas las actividades evaluables para superar la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

* Originalidad de las propuestas de investigación.
* Creatividad metodológica.
* Participación en clase.
* Fundamentación y estructura de los contenidos según actividades a entregar.
* Capacidad para la comunicación científica escrita y oral.
* Aplicabilidad de las propuestas de investigación.
* Nivel de documentación y detalle de las actividades a desarrollar.

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de Evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Evaluación única final

Los estudiantes que soliciten cursar la asignatura mediante evaluación única final, deberán notificarlo por correo electrónico al profesor/a responsable tras haber realizado la solicitud formal. El profesor/a concertará una tutoría con el estudiante para proporcionarle la información necesaria sobre las actividades a entregar y los criterios de evaluación de las mismas.

Las actividades evaluables y su ponderación en la nota final son las siguientes:

1. Memorias e informes sobre actividades (individuales y/o en grupo) se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 40%.
2. Ejercicios prácticos y en grupo: se evaluarán de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 40%.
3. Examen teórico (prueba escrita tipo test): se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 20%.

El estudiante deberá subir a la plataforma PRADO los archivos correspondientes a las actividades establecidas antes de la fecha establecida para el día del examen teórico. Las actividades serán evaluadas el día establecido para el examen teórico.

Será condición necesaria obtener una calificación mayor o igual a 5 en todas las actividades evaluables para superar la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

* Originalidad de las propuestas de investigación.
* Creatividad metodológica.
* Fundamentación y estructura de los contenidos según actividades a entregar.
* Capacidad para la comunicación científica escrita.
* Aplicabilidad de las propuestas de investigación.
* Nivel de documentación y detalle de las actividades a desarrollar.

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de Evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Información adicional

Al comienzo del curso se precisará el propósito de las sesiones, actividades y entregas que articulan el programa y la evaluación, ampliando para ello el calendario de sesiones incluido aquí (ver apartado “Programa de Contenidos…”) mediante un cronograma que planificará toda la asignatura.