Guía docente de Gobernanza y Finanzas Sostenibles (MD7/56/1/10)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/01/2025

Máster

Máster Universitario en Sostenibilidad y Gobernanza Ambiental

Módulo

Módulo II. Contexto Teórico de la Esg

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Rafael Muñoz Beltrán
  • José Antonio González Morales

Tutorías

Rafael Muñoz Beltrán

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 11:00 a 14:00 (Despacho 19)
    • Miercoles 11:00 a 14:00 (Despacho 19)
    • Miércoles 11:00 a 14:00 (Despacho 19)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 11:00 a 14:00 (Despacho 19)
    • Miercoles 11:00 a 14:00 (Despacho 19)
    • Miércoles 11:00 a 14:00 (Despacho 19)

José Antonio González Morales

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Estrategia global de las organizaciones.

Inversión Socialmente Responsable y Financiación Sostenible.

Taxonomía verde.

Ética empresarial.

Códigos de conducta y el canal de denuncias.

Índices, Rating y Certificaciones en Sostenibilidad.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Respecto al uso de herramientas de Inteligencia Artificial. En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo del curso, el/la estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del estudiante. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes NEAE conforme al artículo 11 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR no112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y diversidad. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Esta asignatura tiene como objetivo analizar el papel estratégico de la gobernanza y las finanzas sostenibles en el marco de la transición hacia un modelo económico más responsable, justo y resiliente. Se abordará cómo las organizaciones integran los factores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus estructuras de gobierno, cultura corporativa y decisiones financieras, así como los principales instrumentos y estándares asociados a la financiación sostenible.

El alumno sabrá/comprenderá:

C06 - Conoce los principios del buen gobierno y las finanzas sostenibles y las herramientas para llevar a cabo el reporte no financiero.

El alumno será capaz de:

HD02 - Aplica las metodologías de la gestión de proyectos.

COM06 - Implementar y aplicar reportes no financieros tomando como referencia la lógica sistémica y los principios de buen gobierno y finanzas sostenibles

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. ESG y la estrategia corporativa

Tema 2. Fundamentos de la gobernanza sostenible

Tema 3. La conducta empresarial: código de conducta y canal de denuncia

Tema 4. La Inversión Socialmente Responsable (ISR)

Tema 5. Instrumentos financieros sostenibles

Tema 6. Índices de sostenibilidad y certificaciones

Práctico

Realización de un trabajo práctico en equipo de larga duración que será presentado por escrito y oralmente.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Documentación de los profesores

Bibliografía complementaria

Aramonte, S., & Packer, F. (2022). Information governance in sustainable finance (BIS Papers No. 132). Bank for International Settlements. https://www.bis.org/publ/bppdf/bispap132.pdf

Spainsif. (2021). La gobernanza en las finanzas sostenibles. Foro Español de Inversión Socialmente Responsable. https://www.spainsif.es/gobernanza-finanzas-sostenibles/

Enlaces recomendados

Global Reporting Iniciative (GRI), https://www.globalreporting.org/

Directiva CSRD (Texto Consolidado): Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2022, por la que se modifican el Reglamento (UE) n.o 537/2014, la Directiva 2004/109/CE, la Directiva 2006/43/CE y la Directiva 2013/34/UE, por lo que respecta a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas: http://data.europa.eu/eli/dir/2022/2464/2022-12-16

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación ordinaria se desglosa en las siguientes partes,

  • Iniciativa y participación activa en la asignatura: 15%
  • Trabajos y casos prácticos: 35%
  • Examen final: 50%

Para aprobar la asignatura, hay que sacar una nota media ponderada final (calificación final) de 5 puntos. Para poder acceder a la realización de esta media ponderada final se deberá sacar una nota mínima de 4 puntos en el examen final y 4 puntos en los Trabajos y casos prácticos. Si no se supera alguna de estas notas mínimas y la calificación media ponderada final será un 4.

 

Evaluación Extraordinaria

La evaluación extraordinaria se desglosa en las siguientes partes,

  • Iniciativa y participación activa en la asignatura: 15%
  • Trabajos y casos prácticos: 35%
  • Examen final: 50%

La iniciativa y participación activa de la convocatoria ordinaria podrá ser modificada por nuevas evidencias ocurridas entre la evaluación ordinaria y extraordinaria. Los casos prácticos, si están suspensos en la ordinaria, se presentarán nuevamente mejorando el contenido tras la retroalimentación dada.

Para aprobar la asignatura, hay que sacar una nota media ponderada final (calificación final) de 5 puntos. Para poder acceder a la realización de esta media ponderada final se deberá sacar una nota mínima de 4 puntos en el examen final y 4 puntos en los Trabajos y casos prácticos. Si no se supera alguna de estas notas mínimas y la calificación media ponderada final supera el 5, la calificación final de la asignatura será un 4.

Evaluación única final

Para los casos de evaluación única final, la evaluación se desglosa en las siguientes partes

  • Trabajos y casos prácticos: 50%
  • Examen final: 50%

El estudiante, al principio del semestre de impartición de la asignatura se podrá en contacto con los profesores vía email o tutoría presencial, para establecer los trabajos y casos prácticos que el alumno debe realizar durante del curso y entregar el día del examen final.

Para aprobar la asignatura, hay que sacar una nota media ponderada final (calificación final) de 5 puntos. Para poder acceder a la realización de esta media ponderada final se deberá sacar una nota mínima de 4 puntos en el examen final y 4 puntos en los Trabajos y casos prácticos. Si no se supera alguna de estas notas mínimas y la calificación media ponderada final supera el 5, la calificación final de la asignatura será un 4.

 

Información adicional