Guía docente de Buenas Prácticas en el Marco de la Esg (MD7/56/1/12)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/09/2025

Máster

Máster Universitario en Sostenibilidad y Gobernanza Ambiental

Módulo

Módulo III. la Esg y su Implementación. Casos de Estudio

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Manuel Carpio Martinez
  • Bonifacio Javier Ordóñez García

Tutorías

Manuel Carpio Martinez

Email
Tutorías anual
  • Martes 10:30 a 13:30 (Despacho 29)
  • Jueves 10:30 a 13:30 (Despacho 29)

Bonifacio Javier Ordóñez García

Email
Tutorías anual
  • Lunes 11:30 a 14:30 (Despacho 32)
  • Jueves 11:00 a 14:00 (Despacho 32)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El máster tiene como objetivo adquirir los conocimientos relacionados con las tres dimensiones del desarrollo sostenible en las organizaciones, ESG (en inglés, Environmental, Social, and Governance). Proporcionará una formación integral y multidisciplinaria que abarca aspectos técnicos, humanísti cos y prácticos. El estudiantado adquirirá una comprensión sólida de la sostenibilidad desde perspectivas técnico-ambiental y humanística, explorando su evolución histórica y tendencias geopolíticas.

Esta asignatura permitirá al estudiante recorrer mediante el estudio de casos reales, las tres dimensiones de la ESG para ello se llevará a cabo distitnas actividades que permitan el análisis de casos reales sobre como implementan las organizaciones y empresas la ESG.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No existe ningún prerrequisto y/o recomendaciones.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

C09 - Conoce las mejores prácticas y casos de estudio de sostenibilidad aplicados en organizaciones públicas y privadas. TIPO: Conocimientos o contenidos.

COM04 - Desarrolla la capacidad para dialogar con los actores implicados y de gestión en equipos multidisciplinares relacionados con la ESG en las empresas y organizaciones al amparo de los principios de la Educación para la Sostenibilidad. TIPO: Competencias

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Módulo 1. Introducción al Enfoque ESG y Contexto Internacional
    • Objetivo: Introducir el marco ESG, sus fundamentos, evolución y aplicación en contextos diversos.
      • Tema 1: Fundamentos de la ESG y gobernanza
  2. Módulo 2. ESG en las políticas públicas y estrategias empresariales
    • Objetivo: Introducir al estudiante en el concepto de Debida Diligencia en Materia Medioambiental y de Derechos Humanos.
      • Tema 2. Debida Diligencia en Materia Medioambiental y de Derechos Humanos.
  3. Módulo 3. Impactos materiales, riesgos y oportunidades y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio
    • Objetivo: Introducir al estudiante en la forma en que las empresas y organizaciones los Impactos materiales, riesgos y oportunidades en su estrategia
      • Tema 3: Gestión de impactos, riesgos y oportunidades

Práctico

  1. Módulo 4.  Taller de proyectos
    • Objetivo: Aplicar los aprendizajes de forma transversal mediante el trabajo colaborativo.
      • Taller. Análisis de casos reales de informes de sostenibilidad
  2. Modulo 5: Presentación de proyectos y debate final

 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Memento Sostenibilidad. NEIS y Guías de Implantación (p. 748). (2024). Francis Lefevre. ISBN 978-84-10128-20-0. Accesible online en: https://bibliotecaugr.libguides.com/mementos_francis_lefebvre

Bibliografía complementaria

  • World Economic Forum. (2024, 10 de enero). The Global Risks Report 2024 (19ᵃ ed.). Ginebra. Accesible [01/07/2025] en: https://es.weforum.org/publications/global-risks-report-2024/
  • Pacto Mundial (España). (2024, 17 de septiembre). PYMES y sostenibilidad. Guía para aumentar su impacto ASG. Red Española del Pacto Mundial. Accesible [01/07/2025] en: https://www.pactomundial.org/biblioteca/pymes-sostenibilidad-guia-asg/
  • EFRAG – European Financial Reporting Advisory Group. (2024). IG 1: Materiality Assessment Implementation Guidance. Bruselas. Accesible [01/07/2025] en: https://www.efrag.org/sites/default/files/sites/webpublishing/SiteAssets/IG%201%20Materiality%20Assessment_final.pdf

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La calificación de la evaluación continua se realizará de acuerdo a la siguiente estructura:

  • Participación en clase 30 %.
  • Evaluación del proyecto. 70 %

Evaluación Extraordinaria

El examen extraordinario será de carácter teórico.

  • Examen teórico: 100 %

Evaluación única final

El examen extraordinario será de carácter teórico.

  • Examen teórico: 100 %

Información adicional