Guía docente de Dirección de Proyectos (Project Management) (MD7/56/1/13)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/09/2025

Máster

Máster Universitario en Sostenibilidad y Gobernanza Ambiental

Módulo

Módulo IV. Sistemas y Métodos

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Germán Martínez Montes
  • María Begoña Moreno Escobar

Tutorías

Germán Martínez Montes

Email
Tutorías anual
  • Lunes 10:00 a 13:00 (Despacho 34)
  • Martes 10:00 a 13:00 (Despacho 34)

María Begoña Moreno Escobar

Email
  • Tutorías anual
    • Jueves 9:00 a 11:00 (Despacho 37)
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 9:00 a 11:00 (Despacho 37)
    • Miercoles 9:00 a 11:00 (Despacho 37)
    • Miércoles 9:00 a 11:00 (Despacho 37)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 12:30 a 14:30 (Despacho 37)
    • Miércoles 12:30 a 14:30 (Despacho 37)
    • Miercoles 12:30 a 14:30 (Despacho 37)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La asignatura arranca situando al alumnado en los retos de la sostenibilidad y la gobernanza ambiental, para después desgranar el ciclo de vida de un proyecto desde una óptica integradora que combina eficacia técnica y responsabilidad social. Tras una introducción a los fundamentos del Project Management, se profundiza en la dirección sostenible de proyectos, subrayando cómo las decisiones de planificación y ejecución pueden reducir impactos ecológicos y maximizar el valor social.

A lo largo del curso se exploran, de manera articulada, las áreas clave de la gestión de proyectos: integración, alcance, cronograma y costes, mostrando cómo equilibrarlas cuando los objetivos ambientales y de economía circular se sitúan en el centro del proyecto. Se abordan asimismo la gestión de los recursos humanos, poniendo el foco en equipos multidisciplinares y prácticas laborales justas; la contratación y las adquisiciones responsables, que priorizan criterios verdes y de proximidad; y la comunicación y la negociación, esenciales para alinear expectativas y generar confianza entre actores públicos, privados y comunitarios.

La gestión de los interesados —stakeholders— se analiza como un ejercicio de gobernanza participativa, mientras que la gestión del riesgo incorpora herramientas para prever y mitigar contingencias ambientales y sociales. En paralelo, la gestión de la calidad se vincula al cumplimiento de estándares de sostenibilidad y a la mejora continua.

Finalmente, se revisan los principales estándares internacionales (PMBOK, ISO 21502, PRINCE2), las metodologías ágiles y predictivas más utilizadas, así como las certificaciones profesionales (PMP, PRINCE2 Practitioner, IPMA, entre otras), destacando su relevancia para liderar proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la transición ecológica. De este modo, el estudiante adquiere una visión holística y aplicada para dirigir proyectos que respondan a los desafíos ambientales de nuestro tiempo.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Los siguientes conocimientos previos son recomendables si bien no condicionan en absoluto el posible seguimiento de la asignatura que podrá ser cursada por cualquiera de los perfiles que se han incluido en la memoria verifica del máster:

  1. Fundamentos de sostenibilidad y medio ambiente
    Haber cursado (o al menos leído) introducciones a cambio climático, economía circular y Agenda 2030 facilita entender por qué el Project Management incorpora hoy criterios de gobernanza ambiental.

  2. Conceptos básicos de gestión y planificación
    Familiaridad con términos como alcance, cronograma, presupuesto o entregable—aunque sea por experiencias profesionales—ayuda a seguir el ritmo cuando se profundice en las áreas de conocimiento del PMBOK.

  3. Habilidades cuantitativas elementales
    Manejo cómodo de hojas de cálculo (Excel, Google Sheets) para elaborar estimaciones de coste, diagramas de Gantt sencillos o matrices de riesgos. No hacen falta modelos econométricos avanzados, pero sí soltura con porcentajes, ratios y fórmulas básicas.

  4. Lectura técnica en inglés
    Muchos estándares (ISO 21502, PMBOK Guide, PRINCE2) y buenas prácticas están publicados en inglés; poder leerlos sin traducción agiliza el aprendizaje.

  5. Experiencia (aunque sea breve) en trabajo colaborativo
    La dirección sostenible de proyectos exige coordinar actores diversos. Haber formado parte de equipos multidisciplinares—en ONG, empresas, voluntariado o proyectos académicos—proporciona un contexto valioso.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Tal  y como recoge la Memoria de Verificación del Máster, se consideran objetivos las siguientes destrezas, conocimiento y competencias:

  • HD02 - Aplica las metodologías de la gestión de proyectos. TIPO: Habilidades o destrezas
  • C07 - Conoce los principios de la dirección de proyecto, del ciclo de vida según los prescrito en las normas UNE e ISO de referencia y el impacto de la gestión digital. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • COM02 - Planifica, ejecuta y controla proyectos sostenibles conforme a estándares internacionales. TIPO: Competencias

 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

  • Presentación de la asignatura. El ciclo de vida de un proyecto. Aspectos generales del Project Management.
  • Dirección sostenible de proyectos.
  • Gestión de la integración, alcance, tiempo y coste.
  • Gestión de los recursos humanos.
  • Contratación y gestión de las adquisiciones.
  • Gestión de la comunicación y de la negociación.
  • Gestión de los interesados.
  • Gestión del riesgo.
  • Gestión de la calidad.
  • Estándares internacionales, metodologías y certificaciones personales relativos al Project Management.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

Todos los temas teóricos incluyen la realización de actividades prácticas, individuales y/o en grupo, que los complementan y visualizan la utilidad práctica de lo aprendido y su aplicabilidad.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Joel Carboni, William R. Duncan, Monica Gonzalez, Michael Pace, David Smyth, Michael Young 2024. Sustainable Project Management: The GPM Practice Guide
  • Kourounakis, N., Maraslis, A. Versión 3.0, diciembre de 2018. La Guía de la Metodología de Gestión de Proyectos PM² 3.0 de la Comisión Europea.
  • Project Management Institute (2018) A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide) Sixth edition, PMI, 2018, ISBN 9781628253825.
  • IPMA International Project Management Association (2015). (Ed.): ICB IPMA Competence Baseline Version 4.0, Nijkerk, 2015
  • Martínez, G et al. (2007). Organización y Gestión de Proyectos y Obras. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.

Bibliografía complementaria

 

  • Silvius, G., Schipper, R., Planko, J., Van den Brink, J., & Köhler, A. (2014). Sustainability in project management (Advances in Project Management Series). Routledge.
  • International Organization for Standardization. (2020). ISO 21502:2020 Project, programme and portfolio management—Guidance on project management. ISO.
  • Green Project Management. (2023). The P5 standard for sustainability in project management (Versión 2.0). GPM Global.
  • Martens, M. L., & Carvalho, M. M. (2017). Key factors of sustainability in project management context: A survey exploring the project managers’ perspective. International Journal of Project Management, 35(6), 1084‑1102. https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2016.04.004
  • Silvius, A. J. G. (2017). Sustainability as a new school of thought in project management. Journal of Cleaner Production, 166, 1479‑1493. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.08.121
  • Pirozzi, M., Quagliarini, A., Apponi, F., Brusciotti, F., Buzzi, C., Mendicino, A., Milani, C., & Raguso, D. (2023). Sustainable project management: A multidimensional value‑based approach. PM World Journal, 12(6), 1‑20. Recuperado de https://pmworldlibrary.net
  • Soares, I., Fernandes, G., & Santos, J. M. R. C. A. (2024). Sustainability in project management practices. Sustainability, 16(10), Artículo 4275. https://doi.org/10.3390/su16104275
  • Toljaga‑Nikolić, D., Todorović, M., Dobrota, M., Obradović, T., & Obradović, V. (2020). Project management and sustainability: Playing trick or treat with the planet. Sustainability, 12(20), Artículo 8619. https://doi.org/10.3390/su12208619

Enlaces recomendados

Corresponden a web oficiales de metodologías de gestión de proyectos:

  • https://ec.europa.eu/isa2/solutions/open-pm2_en (Página de desarrollo del Project                                          3 / 6Guías Docentes Curso: 2025 / 2026 Management Methodology (PM2) de la UE)
  • https://www.ipma.world/individuals/standard/ (Página de la International Project Management Association)
  • https://www.pmi.org/pmbok-guide-standards (Página del Project Management Institute)

https://catedras.ugr.es/openpm2/ (Página de la Cátedra Jean Monnet "PM2 by European Commission. Open, free and common project management framework for all European institutions, companies and citizens. – PM2EU+". Nº de Proyecto: 619648-EPP-1-2020-1-ES-EPPJMO-CHAIR)

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

CONVOCATORIA ORDINARIA

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La evaluación continua exige la asistencia a clase para desarrollar todos los ejercicios y trabajos, individuales y en grupo que se vayan realizando a lo largo de todos los temas. Los conocimientos de los alumnos se evaluarán mediante:

  • La asistencia a clase.
  • Prácticas. Prácticas y trabajo final de la asignatura que integren todos los conocimientos                                          adquiridos durante el curso de una forma práctica.
  • Participación activa en clases teóricas y prácticas, en donde se considerará la interacción con el profesorado y con el resto de los estudiantes.

Los porcentajes sobre la calificación final de cada aspecto valorado serán:

  • Asistencia: 5% (asistencia mínima del 80%).
  • Prácticas: 90%. Consistirán en pruebas prácticas (60%) realizadas en clase y en la plataforma PRADO y trabajo final (30%).
  • Participación activa en clases téoricas y prácticas: 5%

No es necesario obtener un mínimo en cada parte para poder realizar la media ponderada de las calificaciones obtenidas en cada aspecto valorado. Para aprobar la totalidad de la asignatura la calificación global ha de ser mayor o igual a CINCO (5,0).

Evaluación Extraordinaria

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.


Consistirá en una prueba donde se evaluarán las competencias adquiridas en la parte teórica y práctica, respectivamente. Podrá constar de preguntas tipo test, preguntas cortas y temas a desarrollar, junto con un ejercicio práctico sobre alguno de los contenidos del temario. Para aprobar la totalidad de la asignatura la calificación ha de ser mayor o igual a CINCO (5,0).

Evaluación única final

La evaluación única final, a la que el estudiante se puede acoger en los casos indicados en el artículo 8 de la “NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA” vigente en el presente curso académico, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, consistirá en una prueba donde se evaluarán las competencias adquiridas en la parte teórica y práctica, respectivamente. Podrá constar de preguntas tipo test, preguntas cortas y temas a desarrollar, junto con un ejercicio práctico sobre alguno de los contenidos del temario. Para aprobar la totalidad de la asignatura la calificación ha de ser mayor o igual a CINCO (5,0).

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Información adicional

N.A.