Guía docente de Análisis de Ciclo de Vida (MD7/56/1/14)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Luz Marina Ruiz Hernández
- Francisco Antonio Serrano Bernardo
Tutorías
Luz Marina Ruiz Hernández
Email- Lunes 10:00 a 12:00 (Despacho 87)
- Martes 10:00 a 12:00 (Despacho 87)
- Miércoles 10:00 a 12:00 (Despacho 87)
- Miercoles 10:00 a 12:00 (Despacho 87)
Francisco Antonio Serrano Bernardo
Email- Martes 8:00 a 11:00 (Despacho 26A)
- Miercoles 8:00 a 11:00 (Despacho 26A)
- Miércoles 8:00 a 11:00 (Despacho 26A)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Se abordará el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como herramienta clave en la evaluación ambiental de productos, procesos, servicios y actividades. Se estudiarán las metodologías existentes para su implementación, las bases de datos utilizadas y los indicadores de impacto, así como las posibilidades de uso de software específicos para este fin y su aplicación práctica a casos reales. Así mismo, se evaluará la interrelación entre las categorías de impacto del ACV y los límites planetarios.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos previos sobre sostenibilidad ambiental, metodologías para la evaluación de impactos ambientales y manejo de herramientas de cálculo.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C07 - Conoce los principios de la dirección de proyecto, del ciclo de vida según los prescrito en las normas UNE e ISO de referencia y el impacto de la gestión digital.
- HD03 - Aplica las metodologías del Ciclo de Vida para obtener el inventario de un proceso y definir medidas de reducción de la huella de carbono.
- HD05 - Aplica metodologías y herramientas de seguimiento y evaluación de indicadores de sostenibilidad.
- COM02 - Planifica, ejecuta y controla proyectos sostenibles conforme a estándares internacionales.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Introducción al Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Definición, fases, principios básicos, tipos y normativa ISO (14040 y 14044).
- Tema 2. Metodología: Objetivo y alcance, análisis del inventario, evaluación de impacto del ACV e interpretación de los resultados.
- Tema 3. Inventario y evaluación de impacto: principales bases de datos, selección de modelos y categorías de impacto y cálculo de los indicadores de impacto.
- Tema 4. Herramientas de cálculo para ACV: software comerciales: descripción, características, ventajas e inconvenientes.
- Tema 5. Aplicaciones del ACV: ecodiseño, huella de carbono, huella hídrica, declaración ambiental de producto, etc.
- Tema 6. Interpretación de resultados: normalización y ponderación, análisis crítico, validación, comunicación de resultados y conclusiones y diseño de estrategias de mejora.
- Tema 7. ACV y límites planetarios: concepto de límites planetarios y situación actual; correspondencia entre las categorías de impacto del ACV y los límites planetarios; ACV como herramienta para la sostenibilidad global.
Práctico
- Sesión 1. Instalación de software para la realización de ACV.
- Sesión 2. Modelado básico de casos prácticos.
- Sesión 3. Obtención e interpretación de resultados.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Álvarez Gallego, S. (2017). La Huella de Carbono y el Análisis de Ciclo de Vida. AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). ISBN: 9788481439519.
- Curran, M.A. (2020). Life Cycle Assessment Student Handbook. John Wiley & Sons Inc. ISBN: 9781119083542
- EEA, 2016. EMEP/EEA air pollutant emission inventory guidebook 2016. Chapter: 3.D Crop production and agricultural soils. Lead authors: Nicholas Hutchings, J. Webb, Barbara Amon. European Environmental Agency.
- Hauschild, M., Huijbregts, M.A.J. (2016). Life Cycle Impact Assessment. Springer International Publishing. ISBN: 9789402404043.
- Hauschild, M., Rosenbaum, R., Olsen, S.I. (2018). Life Cycle Assessment: Theory and Practice. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-56475-3
- ISO 14040 (2006). Environmental Management — Life Cycle Assessment — Principles and Framework. ISO 14040, ISO, Geneva.
- ISO 14044 (2006). Environmental Management — Life Cycle Assessment —Requirements and Guidelines. ISO 14044, ISO, Geneva.
- ISO, 2014. ISO 14046:2014. Environmental Management-Water Footprint-Principes, requirements and guidelines. International Organization for Standardization.
Bibliografía complementaria
- European Commission – Joint Research Centre – Institute for Environment and Sustainability (2010). ILCD Handbook. International Reference Life Cycle Data System. General Guide on LCA – Detailed guidance. 1st Edition. Publications Office of the European Union (Luxembourg).
- European Commission – Joint Research Centre – Institute for Environment and Sustainability (2010). ILCD Handbook. International Reference Life Cycle Data System. Specific Guide for Life Cycle Inventory Data Sets. 1st Edition. Publications Office of the European Union (Luxembourg).
- IPCC (2019). IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Volume 4, Agriculture, Forestry and Other Land Use.
- PEFCRs (2018). Product Environmental Footprint Category Rules Guidance. B.6. Life Cycle Stages.
- Rockström, J. (2009). Planetary Boundaries. Nature Climate Change 1, 112 (2009). https://doi.org/10.1038/climate.2009.92
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Para superar la asignatura mediante evaluación continua, se deberá obtener, al menos un 5.0, teniendo en cuenta para ello la media ponderada de los siguientes sistemas de evaluación aplicados:
- SE1: Asistencia y participación activa en clase (10%). La asistencia a clase se evaluará de forma aleatoria y sin aviso previo.
- SE2: Resolución, entrega y defensa del análisis de casos prácticos realizado mediante el uso de software específico (30%). Deberá obtenerse una calificación igual o superior a 4.0 para hacer media con el resto de los sistemas de evaluación.
- SE3: Pruebas, ejercicios, problemas, lecturas, seminarios, etc. resueltos en clase individualmente o en grupo (20%). Se evaluará mediante la entrega de actividades propuestas en clase. La entrega se realizará a través de la plataforma PRADO o bien mediante preguntas escritas.
- SE5: Exámenes y pruebas individuales (40%). Se realizará una prueba escrita mediante la cual se evaluará la adquisición de los contenidos teóricos y prácticos impartidos a lo largo del curso. Deberá obtenerse una calificación igual o superior a 3 sobre 10 para poder hacer media con el resto de los sistemas de evaluación.
Evaluación Extraordinaria
En caso de no haber superado la asignatura mediante “Evaluación Continua”, se podrá acudir al examen de Convocatoria Extraordinaria (fechado en el calendario oficial de exámenes del Máster), que consistirá en una prueba escrita formada por una parte teórica y otra práctica con toda la materia del curso (50% de la nota final cada una de las partes). Deberá de obtenerse una calificación media de 5.0 entre ambas partes para superar la asignatura, con un mínimo de 4.0 en cada una de ellas.
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará al/la Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación única final constará de una prueba de evaluación de tipo teórico-práctica, coincidente en contenidos y en fecha con la de la evaluación continua. La calificación obtenida representará el 100 % de la nota final debiéndose obtener una nota igual o superior a 5.0 puntos para la superación de la asignatura. Para hacer media, es necesario alcanzar una calificación mínima de 4.0, tanto en la parte teórica como en la parte práctica.
Información adicional
Estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y Diversidad de la UGR:
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):
- Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-condiscapacidad).
Evaluación por incidencias:
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Los exámenes de incidencias (sólo para convocatoria ordinaria y extraordinaria), consistirán igualmente en una prueba para contenidos teóricos y otra de tipo práctico. Deberá de obtenerse una calificación media de 5 para superar la asignatura.
Prácticas de laboratorio:
El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generaleslaboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).