Guía docente de Ciudades Sostenibles I: Ciudades Colaborativas y Resilientes (MD7/56/1/16)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/09/2025

Máster

Máster Universitario en Sostenibilidad y Gobernanza Ambiental

Módulo

Módulo V y VI. Sostenibilidad en el Contexto Socio Económico y Prácticas Externas

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Alberto Matarán Ruiz
  • Luis Miguel Valenzuela Montes

Tutorías

Alberto Matarán Ruiz

Email
Anual
  • Martes 10:00 a 14:00 (Despacho Urbanística Etsa)
  • Jueves 10:00 a 14:00 (Despacho Urbanística Etsa)

Luis Miguel Valenzuela Montes

Email
Anual
  • Lunes 11:30 a 14:30 (E.T.S Ingeniería de Caminos)
  • Miercoles 8:00 a 11:00 (E.T.S Ingeniería de Caminos)
  • Miércoles 8:00 a 11:00 (E.T.S Ingeniería de Caminos)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Principios de gestión integrada para la sostenibilidad urbana.
  • Modelos de eficiencia ambiental de los patrones de forma urbana.
  • Instrumentos de evaluación de la resiliencia urbana.
  • Pautas para una planificación colaborativa de la ciudad.
  • Diseño de escenarios resilientes y/o colaborativos de ciudades sostenibles.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No procede

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El/la alumno/a adquiere los siguientes Conocimientos (CO), Competencias (COM) y Habilidades (HD):

CO

C01. Conoce las herramientas económicas, sociales, jurídicas y ambientales básicas para la gestión de la sostenibilidad, sus problemas y retos globales relacionados con el uso de los recursos naturales.

C08. Comprende los retos que enfrentan las ciudades para un desarrollo sostenible.

C09. Conoce las mejores prácticas y casos de estudio de sostenibilidad aplicados en organizaciones públicas y privadas.          

COM

COM02. Planifica, ejecuta y controla proyectos sostenibles conforme a estándares internacionales.

COM04. Desarrolla la capacidad para dialogar con los actores implicados y de gestión en equipos multidisciplinares relacionados con la ESG en las empresas y organizaciones.

COM07. Desarrolla y evalúa políticas urbanas que promueven la sostenibilidad de las ciudades tomando en consideración los retos de los que parte para una gestión de calidad.

HD

HD01. Aplica las teorías, tendencias y debates relevantes en torno al desarrollo y la sostenibilidad a problemas reales, identificando los recursos (sociales, económicos, ambientales) básicos a disposición de las estrategias de desarrollo sostenible.

HD02. Aplica las metodologías de la gestión de proyectos.

HD05. Aplica metodologías y herramientas de seguimiento y evaluación de indicadores de sostenibilidad.

 

Como síntesis de los anteriores resultados de aprendizaje:

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Los modelos de ciudades sostenibles desde una transición socio-eológica y socio-técnica.
  • Los conceptos de resiliencia aplicado a la planificación urbana.
  • Los fundamentos de la participación y la colaboración en planificación urbana.
  • Los incentivos de la gestion integrada para fomentar la transición a la sostenibilidad urbana.
  • Los modelos de gestion de la incertidumbre ante diversos escenarios de sostenibilidad urbana.

El alumno será capaz de:

  • Formular y valorar indicadores de sostenibilidad urbana.
  • Interpretar el desarrollo urbano desde un enfoque de traresiliente.
  • Generar instrumentos de gobernanza urbana colaborativa.
  • Evaluar el nivel de transición socio-ecológica y socio-técnica de la planificación urbana.
  • Diseñar escenarios resilientes y/o colaborativos para ciudades sostenibles.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

El programa de contenidos teóricos y prácticos de la asignatura se basa en las siguientes METODOLOGÍAS DOCENTES (MD) y ACTIVDIADES FORMATIVAS (AF):

MD

  • MD1. Clase/Lección Magistral.
  • MD3. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y orientado a Proyectos. Estudio de casos.
  • MD4. Aprendizaje Cooperativo/Colaborativo.
  • MD5. Aprendizaje basado en el diálogo y el debate, exposiciones, presentaciones, trabajo dirigido y tutorías académicas.

AF

  • AF1. Clases teóricas
  • AF3. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. Análisis de entornos de trabajos reales. Análisis de textos.
  • AF4. Seminarios/Debate/Simulaciones Actividades
  • AF6. Trabajo autónomo y/o colaborativo del estudiante para la generación de conocimiento individual (portafolio, diario de campo, memoria de prácticas).
  • AF7. Trabajo autónomo y/o colaborativo del estudiante para la generación de conocimiento compartido y en grupo.
  • AF8. Presentaciones / Exposiciones Orales.
  • AF10. Pruebas de evaluación.                                            

Programa Teórico

Las cuestiones que aborda el programa teórico están planteadas de forma vinculada a las actividades que más adelante se formulan para el programa práctico. Los contenidos a desarrollar por cada una de las cuestiones son:

  1. ¿Cuáles son los principales retos que debe afrontar la agenda de las ciudades sostenibles?
    1. Modelos de sosteniblidad urbana
    2. Tendencias e indicadores
    3. Objetivos y desafíos
    4. Transisción socio-ecológica y socio-técnica para la agenda de las ciudades sostenibles
  2. ¿En qué principios se basan las ciudades colaborativas y resilientes?
    1. Fundamentos y dimensiones
    2. Modelos de resiliencia y marcos colaborativos
    3. Experiencias comparadas
    4. Buenas prácticas de ciudades colaborativas y resilientes 
  3. ¿Por qué una ciudad colaborativa es más resiliente y viceversa?
    1. Objetivos de la planificación para una transición resiliente y colaborativa
    2. Modelos de gobernanza colaborativa multinivel
    3. Instrumentos de gestion integrada desde un un enfoque resiliente
    4. Sinergias entre lo colaborativo y lo resiliente en los procesos urbanos 
  4. ¿Cómo evaluar la sostenibilidad urbana desde un enfoque resiliente y colaborativo?
    1. Modelos de evaluación de la planificación desde la sostenibilidad
    2. Instrumentos de evaluación de planes y procesos urbanos
    3. Evaluación colaborativa y resiliente de la sostenibilidad urbana
    4. Agenda colaborativa y resiliente en la planificación de ciudades sostenibles 
  5. ¿Cómo gestionar la incertidumbre para una planificación urbana colaborativa y resiliente?
    1. La gestion de la incertidumbre como reto para la resiliencia urbana
    2. Fundamentos de planificación colaborativa para la gestión de la incertidumbre
    3. Técnicas para el diseño de escenarios de planificación
    4. Diseño de escenarios resilientes y colaborativos para ciudades sostenibles

Práctico

 Las actividades del programa práctico están diseñadas en congruencia con las METODOLOGÍAS DOCENTES, las ACTIVIDADES FORMATIVAS y los CRITERIOS DE EVALUACIÓN, para obtener los RESULTADOS DE APRENDIZAJE derivados de las cuestiones abordadas en el programa TEÓRICO. Estas actividades son:

  1. Seminario sobre cuáles son los principales retos de la sostenibilidad urbana en las ciudades actuales atendiendo a modelos de resiliencia y marcos colaborativos, llegando a identificar los factores más relevantes para formular una agenda de las ciudades sostenibles. Los resultados de este seminario formarán parte de la Memoria de Actividades a entregar de forma individual.
  2. Estudio de casos de planificación para valorar la interacción entre ciudades resilientes y ciudades colaborativas, identificando procesos urbanos y de toma de decisiones que favorecen las sinergias entre colaboración y resiliencia. Esta entrega, además, también formará parte de la Memoria de Actividades de cada alumno.
  3. Trabajo de revisión y elaboración de propuestas a debatir sobre las formas más adecuadas de medir la resiliencia de las ciudades considerando una transición socio-ecológica de la planificación urbana (modelos e indicadores). Los resultados de este debate formarán parte además de la Memoria de Actividades a entregar de forma individual.
  4. Ejercicio de simulación, en grupo, sobre un determinado entorno y proceso urbano (p.ej. relación con el espacio público y la movilidad urbana) en el que ensayar un marco colaborativo para la transición socio-técnica de ciudades sostenibles. Los resultados de esta actividad en grupo formarán parte de la Memoria de Actividades a entregar de forma individual.
  5. Taller de diseño de escenarios colaborativos y resilientes para la gestión de la incertidumbre urbana considerando diversos entornos y factores que puedan servir de contexto (p.ej. zonas de bajas emisiones, revisión de planes urbanísticos, proyectos de infraestructuras…) para ensayar la transición hacia ciudades sostenibles. Estas propuestas se realizarán y entregarán en grupo, si bien formarán parte de la Memoria de Actividades de cada alumno.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Selección de referencias significativas y representativas de los resultados de aprendizaje a alcanzar mediante las actividades formativas y las metodologías docentes que se plantean en los contenidos del programa teórico/práctico:

  • BLANCO, H., ALBERTI, M., OLSHANSKY, R., CHANG, S., WHEELER, S. M., RANDOLPH, J., . . . WATSON, V. (2009): Shaken, shrinking, hot, impoverished and informal: Emerging research agendas in planning. Progress in Planning, 72(4), 195-250. doi:10.1016/j.progress.2009.09.001
  • BLANCO, H., ALBERTI, M., FORSYTH, A., KRIZEK, K. J., RODRÍGUEZ, D. A., TALEN, E., & ELLIS, C. (2009): Hot, congested, crowded and diverse: emerging research agendas in planning. PROGRESS IN PLANNING, 71(4), 153-205. DOI:10.1016/J.PROGRESS.2009.03.001T
  • BANISTER, D. (2008). The sustainable mobility paradigm. TRANSPORT POLICY, 15, 73–80.
  • CERIN, E. & SALLIS, J.F. & SALVO. D. &…et al. (2022): Determining thresholds for spatial urban design and transport features that support walking to create healthy and sustainable cities: findings from the ipen adult study. LANCET GLOB HEALTH, 10 (6), E895-E906. HTTPS://DOI.ORG/10.1016/S2214-109X(22)00068-7
  • CHELLERI, L. (2012). From the «Resilient City» to Urban Resilience. A review essay on understanding and integrating the resilience perspective for urban systems. Documents d'anàlisi geogràfica, 58(2), 287-306. https://doi.org/10.5565/rev/dag.175.
  • CROWE, P. R., FOLEY, K., & COLLIER, M. J. (2016). Operationalizing urban resilience through a framework for adaptive co-management and design: Five experiments in urban planning practice and policy. Environmental Science & Policy, 62, 112-119. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2016.04.007
  • ELINBAUM, P.; VICUÑA, M.; & VALENZUELA MONTES, L. M. (2024). "Planning the metropolitan region in the era of governance: three Latin American cases". Urban Research & Practice, 1-24.
  • FARINÓS, J. Y VALENZUELA, L.M. (2022): “Qué caracteriza a un buen planner?”. En Farinós, J. y Olcina, J. (eds. Y coords.) (2022): “Ordenación del Territorio y Medio Ambiente”. pp. 787-811. Tirant Humanidades. Valencia. ISBN: 978-84-19376-78-7.
  • FERNÁNDEZ GÜELL, J. M. (2022). Complejidad e incertidumbre en la ciudad actual: hacia un nuevo modelo conceptual. Editorial Reverté.
  • FOKDAL, J., BINA, O., CHILES, P., OJAMÄE, L., & PAADAM, K. (2021). Enabling the city: Interdisciplinary and transdisciplinary encounters in research and practice. Routledge.
  • GEELS, F.W. (2012): A socio-technical analysis of low-carbon transitions: introducing the multi-level perspective into transport studies. JOURNAL OF TRANSPORT GEOGRAPHY, VOLUME 24, PP. 471-482.
  • NAVARRO-LIGERO M., VALENZUELA-MONTES L.M. (2022): Scenario archetypes in urban transport planning: Insights from the implementation of LRT systems. Transport Policy, 118, 152–164, DOI: 10.1016/j. tranpol.2022.02.002
  • OECD. ( 2017a ). How’s Life? 2017: Measuring Well- being . Paris : OECD Publishing .
  • PEARSON, J. (2016): “Metropolitan Governance: A Framework for Capacity Assessment Guidance Notes and Toolbox”. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), in collaboration with United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat). Bonn, Germany.
  • PÉREZ CAMPAÑA, R.; TALAVERA GARCÍA, R.; VALENZUELA MONTES, L.M. (2025). “Lo ambiental tras 50 años de urbanismo en España: una revisión del marco normativo”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Forthcoming (monográfico 2025).
  • SOMA, K., DIJKSHOORN-DEKKER, M.W.C., POLMAN, N.B.P. (2018): Stakeholder contributions through transitions towards urban sustainability, Sustainable Cities and Society, Volume 37, pp. 438-450.
  • SORIA, J.A. AND VALENZUELA, L.M. (2013): “A method for the evaluation of metropolitan planning. application to the context in Spain”. European Planning Studies. TAYLOR&FRANCIS GROUP. 21(6), PP. 944-966.
  • STREBEL, M.A. (2022). Who supports metropolitan integration? Citizens’ perceptions of city-regional governance in Western Europe West European Politics, 45 (5) (2022), pp. 1081-1106, 10.1080/01402382.2021.1929688
  • SUÁREZ, M., BENAYAS, J., JUSTEL, A., SISTO, R., MONTES, C., & SANZ-CASADO, E. (2024). A holistic index-based framework to assess urban resilience: application to the Madrid region, Spain. ECOLOGICAL INDICATORS, 166, 112293. HTTPS://DOI.ORG/10.1016/J.ECOLIND.2024.112293
  • VAN KARNENBEEK , L., JANSSEN-JANSEN, L. & PEEL, D. (2020): Conceptualising Co-creative Planning Pedagogies: The Community Knowledge Triangle, Planning Practice & Research, DOI: 10.1080/02697459.2020.1856501
  • VICUÑA, M.; ELINBAUM, P. Y VALENZUELA, L.M. (2022): “Planes metropolitanos iberoamericanos: culturas e instrumentos”. RIL Editores-Colección Estudios Urbanos /Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. ISBN: 978-84-18982-67-5
  • VISSER, W. (2021), "Measuring future resilience: a multilevel index", Corporate Governance, Vol. 21 No. 2, pp. 252-267. https://doi.org/10.1108/CG-01-2020-0044
  • VINCENT NADIN, DOMINIC STEAD, MARCIN DĄBROWSKI & ANA MARIA FERNANDEZ-MALDONADO (2021). Integrated, adaptive and participatory spatial planning: trends across Europe, Regional Studies, 55:5, 791-803,DOI:10.1080/00343404.2020.1817363
  • WALKER, W. E., HARREMOËS, P., ROTMANS, J., VAN DER SLUIJS, J. P., VAN ASSELT, et al. (2003). Defining uncertainty: a conceptual basis for uncertainty management in model-based decision support. INTEGRATED ASSESSMENT, 4(1), 5–17. HTTPS://DOI.ORG/10.1076/IAIJ.4.1.5.16466
  • WILKINSON, C. (2012). Social-ecological resilience: Insights and issues for planning theory. Planning theory, 11(2), 148-169. https://doi.org/10.1177/1473095211426274
  • XU, H., LI, S., TAN, Y., & XING, B. (2022). Comprehensive resilience assessment of complex urban public spaces: a perspective of promoting sustainability. LAND11(6), 842. HTTPS://DOI.ORG/10.3390/LAND11060842

Bibliografía complementaria

Ver bibliografía fundamental

Enlaces recomendados

AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE

http://www.eea.europa.eu/es

AGENDA URBANA ESPAÑOLA

https://www.aue.gob.es/

AGENDA URBANA DE LA UNIÓN EUROPEA, EL PACTO DE ÁMSTERDAM (2016) Y LA DECLARACIÓN DE BUCAREST (2019)

https://www.mivau.gob.es/arquitectura-vivienda-y-suelo/urbanismo-y-politica-de-suelo/actividad-internacional/union-europea/el-pacto-de-amsterdam-2016-y-declaracion-de-bucarest-2019

URBAN AGENDA FOR THE EU

https://ec.europa.eu/futurium/en/urban-agenda/

CALCULADORA DE EMISIONES EN EL CICLO DE VIDA DE LA INFRAESTRUCTURA

https://carbontrack360.ineco.com/

DATOS ESPACIALES DE REFERENCIA DE ANDALUCÍA

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/DERA/index.htm

DRIVING URBAN TRANSITIONS TO A SUSTAINABLE FUTURE

https://dutpartnership.eu/

ESPON: EUROPEAN OBSERVATION NETWORK FOR TERRITORIAL DEVELOPMENT AND COHESION

https://www.espon.eu

ICLEI  EUROPE- Local Governments for Sustainability

https://iclei-europe.org/

ICLEI USA-Local Governments for Sustainability 

https://icleiusa.org/

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA.

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.

http://www.ine.es/

GUO - Observatorio Urbano Global - UN Habitat

https://es.unhabitat.org/conocimiento-urbano/guo/

METROPOLIS. WORLD ASSOCIATION OF THE MAJOR METROPOLISES

https://www.metropolis.org/

SIMA – SISTEMA DE INFORMACIÓN MULTITERRITORIAL DE ANDALUCÍA - IECA

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/index2.htm

URBACT helps cities to develop an integrated set of actions for sustainable change

https://urbact.eu/

OBSERVATORIO PROVINCIAL DE LA AGENDA URBANA EN GRANADA

https://opaugranada.es/

TANGO: Territorial Approaches for New Governance

http://www.espon.eu/main/Menu_Projects/Menu_ESPON2013Projects/Menu_AppliedResearch/tango.html

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Los Sistemas de Evaluación básicos a desglosar por instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación fiinal, según las dierentes evaluaciones (ordinaria, extrordinaria, única final) son los siguientes:

  • SE1. Asistencia y participación activa (Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas).
  • SE3. Pruebas, ejercicios, problemas, lecturas, seminarios, etc., resueltos en clase individualmente o en grupo a lo largo del curso (evaluación continua).
  • SE4. Informes, trabajos, proyectos, etc. individuales o en grupo.
  • SE5. Exámenes y pruebas individuales

Evaluación Ordinaria

Los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, de acuerdo al enfoque teórico-práctico de la asignatura y a las actividades definidas para la misma, son:

  • Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso.
  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo).
  • Pruebas escritas.
  • Presentaciones orales.
  • Memorias.
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas.

La CONVOCATORIA ORDINARIA será evaluada a través de EVALUACIÓN CONTINUA. El estudiante podrá solicitar EVALUACIÓN ÚNICA FINAL al principio de curso por los procedimientos y plazos establecidos para ello. En caso de que el estudiante no lo solicite, será evaluado por defecto mediante EVALUACIÓN CONTÍNUA.

EVALUACIÓN CONTINUA

El estudiante deberá cumplir los dos requisitos siguientes:

  1. Asistir al menos al 75% de las clases.
  2. Superar todas las actividades evaluables de las que se compone la evaluación.

Las actividades evaluables y su ponderación (%) en la nota final son las siguientes:

  1. Aportaciones del alumno en sesiones, debates y seminarios sobre las actividades a desarrollar; se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá un 20%.
  2. Memorias e informes sobre actividades (individuales y/o en grupo) se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 30%.
  3. Ejercicios prácticos y en grupo: se evaluarán de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 40%.
  4. Examen teórico (prueba escrita tipo test): se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 10%.

Será condición necesaria obtener una calificación mayor o igual a 5 en todas las actividades evaluables para superar la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Originalidad de las propuestas de investigación.
  • Creatividad metodológica.
  • Participación en clase.
  • Fundamentación y estructura de los contenidos según actividades a entregar.
  • Capacidad para la comunicación científica escrita y oral.
  • Aplicabilidad de las propuestas de investigación.
  • Nivel de documentación y detalle de las actividades a desarrollar.

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de Evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Evaluación Extraordinaria

Las actividades evaluables y su ponderación (%) en la nota final son las siguientes:

  1. Aportaciones del alumno en sesiones, debates y seminarios sobre las actividades a desarrollar; se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá un 20%.
  2. Memorias e informes sobre actividades (individuales y/o en grupo) se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 30%.
  3. Ejercicios prácticos y en grupo: se evaluarán de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 40%.
  4. Examen teórico (prueba escrita tipo test): se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 10%.

Será condición necesaria obtener una calificación mayor o igual a 5 en todas las actividades evaluables para superar la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Originalidad de las propuestas de investigación.
  • Creatividad metodológica.
  • Participación en clase.
  • Fundamentación y estructura de los contenidos según actividades a entregar.
  • Capacidad para la comunicación científica escrita y oral.
  • Aplicabilidad de las propuestas de investigación.
  • Nivel de documentación y detalle de las actividades a desarrollar.

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de Evaluación de competencias  recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Evaluación única final

Los estudiantes que soliciten acogerse a la “evaluación única final”, deberán tramitarlo en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura. Dicha solicitud, a través del procedimiento electrónico, irá dirigida al Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Una vez realizada la solicitud formal el estudiante lo notificará por correo electrónico al profesor/a responsable.

Las actividades evaluables y su ponderación (%) en la nota final son las siguientes:

  1. Memorias e informes sobre actividades (individuales y/o en grupo) se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 40%.
  2. Ejercicios prácticos y en grupo: se evaluarán de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 40%.
  3. Examen teórico (prueba escrita tipo test): se evaluará de 1 a 10 y en la nota global supondrá el 20%.

El estudiante deberá subir a la plataforma PRADO los archivos correspondientes a las actividades establecidas antes de la fecha establecida para el día del examen teórico. Las actividades serán evaluadas el día establecido para el examen teórico.

Será condición necesaria obtener una calificación mayor o igual a 5 en todas las actividades evaluables para superar la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Originalidad de las propuestas de investigación.
  • Creatividad metodológica.
  • Fundamentación y estructura de los contenidos según actividades a entregar.
  • Capacidad para la comunicación científica escrita.
  • Aplicabilidad de las propuestas de investigación.
  • Nivel de documentación y detalle de las actividades a desarrollar.

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de Evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Información adicional

  • Desde el inicio del curso y de acuerdo al programa de actividades previsto se precisarán los contenidos y fechas (cronograma) del conjunto de actividades formativas (lecciones, prácticas, talleres, seminarios, tutorías colectivas e individuales) mediante enunciados y materiales de apoyo (textos, presentaciones, links, etc.).
  • Estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
  • Inclusión y Diversidad de la UGR En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
  • Evaluación por incidencias Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/ estudiantes-con-discapacidad).