Guía docente de Ciudades Sostenibles II (MD7/56/1/17)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Jaime Martín Pascual
- Luz Marina Ruiz Hernández
- Montserrat Zamorano Toro
Tutorías
Jaime Martín Pascual
Email- Jueves 9:30 a 12:30 (Despacho 84A)
- Viernes 9:30 a 12:30 (Despacho 84A)
Luz Marina Ruiz Hernández
Email- Lunes 10:00 a 12:00 (Despacho 87)
- Martes 10:00 a 12:00 (Despacho 87)
- Miercoles 10:00 a 12:00 (Despacho 87)
- Miércoles 10:00 a 12:00 (Despacho 87)
Montserrat Zamorano Toro
Email- Martes 11:00 a 14:00 (Despacho 82)
- Miercoles 11:00 a 14:00 (Despacho 82)
- Miércoles 11:00 a 14:00 (Despacho 82)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
A lo largo de esta asignatura, se explorará el reto de la sostenibilidad en el contexto de las ciudades actuales, así como las principales estrategias disponibles para impulsar la transición hacia modelos urbanos más sostenibles. Para ello, se abordarán temas como la eficiencia energética, la renaturalización de espacios o la aplicación del concepto de Economía Circular en diferentes ámbitos socioeconómicos.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos previos sobre sostenibilidad ambiental, renaturalización, eficiencia energética y Economía Circular.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
HD01 - Aplica las teorías, tendencias y debates relevantes en torno al desarrollo y la sostenibilidad a problemas reales, identificando los recursos (sociales, económicos, ambientales) básicos a disposición de las estrategias de desarrollo sostenible.
HD02 - Aplica las metodologías de la gestión de proyectos.
HD05 - Aplica metodologías y herramientas de seguimiento y evaluación de indicadores de sostenibilidad.
C04 - Conoce los aspectos ambientales relacionados con las afecciones de las empresas y organizaciones al medio ambiente y su relación con la economía circular.
C08 - Comprende los retos que enfrentan las ciudades para un desarrollo sostenible en el marco de la Educación para la Sostenibilidad.
C09 - Conoce las mejores prácticas y casos de estudio de sostenibilidad aplicados en organizaciones públicas y privadas.
COM07 - Desarrolla y evalúa políticas urbanas que promueven la sostenibilidad de las ciudades tomando en consideración los retos de los que parte para una gestión de calidad.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque I: Economía Circular en el entorno urbano:
- Tema 1: Fundamentos y principios de la Economía Circular.
- Tema 2: Estrategias circulares aplicadas al entorno urbano: gestión y valorización de residuos sólidos urbanos (RSU), reutilización de agua regenerada, etc.
- Tema 3: Indicadores de medición de la circularidad en las ciudades.
Bloque II: Renaturalización sostenible de la ciudad:
- Tema 4: Renaturalización sostenible y compensación de la huella hídrica y la huella ecológica.
- Tema 5: Soluciones basadas en la naturaleza (SbN) y su aplicación al entorno urbano.
- Tema 6: Infraestructuras verdes y azules.
Bloque III: Eficiencia energética y transición urbana:
- Tema 7: Eficiencia energética urbana: concepto y situación actual.
- Tema 8: Estrategias energéticas sostenibles: instalaciones waste-to-energy (WtE), comunidades energéticas, refugios climáticos y eficiencia energética en edificación y transporte.
- Tema 9: Justicia energética y políticas sociales.
Práctico
- Sesión 1. Debate inicial sobre los principales retos de las ciudades actuales.
- Sesión 2. Análisis de casos reales de ciudades sostenibles reconocidas.
- Sesión 3. Planteamiento y adjudicación de casos prácticos.
- Sesión 4. Exposición de trabajos realizados.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Allam, Z., Chabaud, D., Gall, C., Pratlong, F., Moreno, C. (2022). Resilient and Sustainable Cities; Research, Policy and Practice. Elsevier. ISBN: 9780323917186.
- Amado, M., Poggi, F. (2022). Sustainable Energy Transition for Cities. Elsevier. ISBN: 9780128242773.
- Beatley, T. (2016). Handbook of Biophilic City Planning and Design. Island Press Washington DC. https://doi.org/10.5822/978-1-61091-621-9
- EEA Report: Urban Sustainability in Europe – Avenues for Change. (2020). European Environment Agency.
- EU Strategy on adaptation to climate change (2018). European Commission.
- Wheeler, S.M., Rosan, C.D. (2021). Reimagining Sustainable Cities. University of California Press. ISBN: 9780520381216.
- World Cities Report: Envisaging the Future of Cities (2022). UN-Habitat. ISBN: 9789210054386.
- Wyman, K.M. (2023). Global Sustainable Cities. New York University Press. ISBN: 9781479805754.
Bibliografía complementaria
- España Circular 2030. Estrategia Española de Economía Circular (EEEC). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado.
- Gómez Ordóñez, J. (2020). Eficiencia energética urbana y smart cities. Editorial UGR.
- ISO 59020:2024. Circular Economy – Measuring and assessing circularity performance.
- ISO 59040:2025. Circular Economy – Product Circularity Data Sheet.
- Juvillà Ballester, E. (2019). Renaturalización de la ciudad. Ed. Diputación de Barcelona. Colección Estudios. Serie Urbanismo y Vivienda.
- Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. https://www.boe.es/eli/es/l/2022/04/08/7
- Magdaleno Mas, F., Cortés Sánchez, F.M., Molina Martín, B. (2018). Infraestructuras verdes y azules: estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático. Cambio Climático y Sostenibilidad No. 191.
Enlaces recomendados
- https://ayuntamientosporelclima.es/
- https://www.cities-and-regions.org/surge/
- https://ciudadesverdes.com/
- https://climatecosmos.com/sustainability/the-15-the-most-sustainable-cities-in-the-world-ranked/
- https://www.ellenmacarthurfoundation.org/circular-economy-in-cities
- https://environment.ec.europa.eu/topics/urban-environment/european-green-capital-award_en
- https://redciudadesclima.es/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Para superar la asignatura mediante evaluación continua, se deberá obtener, al menos un 5.0, teniendo en cuenta para ello la media ponderada de los siguientes sistemas de evaluación aplicados:
- SE1: Asistencia y participación activa en clase (20%). La asistencia a clase se evaluará de forma aleatoria y sin aviso previo.
- SE3: Pruebas, ejercicios, problemas, lecturas, seminarios, etc. resueltos en clase individualmente o en grupo (20%). Se evaluará mediante la entrega de actividades propuestas en clase. Dicha entrega se realizará a través de la plataforma PRADO o bien mediante preguntas escritas a realizar en horario de clase.
- SE4: Informes, trabajos, proyectos, etc. individuales o en grupo (30%). A lo largo del periodo lectivo correspondiente a la impartición de la asignatura, los estudiantes deben realizar un proyecto/informe relacionado con alguna de las temáticas incluidas en el temario de la asignatura. Dicho trabajo será tutorizado por el profesorado de la asignatura y será expuesto y defendido por los estudiantes, evaluándose no sólo el trabajo realizado sino también la retroalimentación grupal y los aportes realizados en relación al trabajo realizado por el resto de estudiantes.
- SE5: Exámenes y pruebas individuales (30%). Se realizará un único examen final en el que se incluirán la totalidad de los contenidos teórico/prácticos impartidos a lo largo del curso. Dicho examen se llevará a cabo una vez finalizado el periodo lectivo en la fecha reservada para la evaluación continua (según se indica en el calendario oficial de exámenes del Máster). Deberá obtenerse una calificación igual o superior a 4.0 para poder hacer media con el resto de los sistemas de evaluación.
Evaluación Extraordinaria
En caso de no haber superado la asignatura mediante “Evaluación Continua”, se podrá acudir al examen de Convocatoria Extraordinaria (fechado en el calendario oficial de exámenes del Máster). Este examen consistirá en una prueba escrita con contenidos relativos al conjunto de la materia impartida a lo largo del curso.
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará al/la Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación única final constará de una prueba de evaluación de tipo teórico-práctica, coincidente en contenidos y en fecha con la de la evaluación continua. La calificación obtenida representará el 100 % de la nota final.
Información adicional
Estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y Diversidad de la UGR:
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):
- Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-condiscapacidad).
Evaluación por incidencias:
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Los exámenes de incidencias (sólo para convocatoria ordinaria y extraordinaria), consistirán igualmente en una prueba para contenidos teóricos y otra de tipo práctico. Deberá de obtenerse una calificación media de 5 para superar la asignatura.
Prácticas de laboratorio:
El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generaleslaboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.