Guía docente de Agua y Sostenibilidad (MD7/56/1/18)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/09/2025

Máster

Máster Universitario en Sostenibilidad y Gobernanza Ambiental

Módulo

Módulo V y VI. Sostenibilidad en el Contexto Socio Económico y Prácticas Externas

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4.5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Fernando Delgado Ramos
  • Wenceslao Martín Rosales
  • Agustín Millares Valenzuela
  • Leonardo Santos Nania Escobar

Tutorías

Fernando Delgado Ramos

Email
Anual
  • Miércoles 9:30 a 12:30 (Etsiccp Nº 3)
  • Viernes 9:30 a 12:30 (Etsiccp Nº 3)

Wenceslao Martín Rosales

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Agustín Millares Valenzuela

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 9:00 a 11:30 (Iista Planta 1)
    • Jueves 11:30 a 15:00 (Etsiccp Planta -2. Despacho 44.)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 11:30 a 14:30 (Etsiccp Planta -2. Despacho 44.)
    • Viernes 11:30 a 14:30 (Iista Planta 1)

Leonardo Santos Nania Escobar

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 8:30 a 11:30 (Etsiccp Nº 3A)
    • Jueves 11:30 a 14:30 (Etsiccp Nº 3A)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 12:30 a 14:30 (Etsiccp Nº 3A)
    • Martes 12:30 a 14:30 (Etsiccp Nº 3A)
    • Miércoles 15:30 a 17:30 (Etsiccp Nº 3A)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • El ciclo hidrológico. Natural y transformado.
  • Principios de sostenibilidad en la gestión de cuencas hidrográficas.
  • Espacio fluvial y drenaje sostenible.
  • Aspectos socioeconómicos del agua y la huella hídrica.
  • Agua y cooperación para el desarrollo.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

HD01 - Aplica las teorías, tendencias y debates relevantes en torno al desarrollo y la sostenibilidad a problemas reales, identificando los recursos (sociales, económicos, ambientales) básicos a disposición de las estrategias de desarrollo sostenible. TIPO: Habilidades o destrezas

C01 - Conoce las herramientas económicas, sociales, jurídicas y ambientales básicas para la gestión de la sostenibilidad, sus problemas y retos globales relacionados con el uso de los recursos naturales. TIPO: Conocimientos o contenidos

COM04 - Desarrolla la capacidad para dialogar con los actores implicados y de gestión en equipos multidisciplinares relacionados con la ESG en las empresas y organizaciones al amparo de los principios de la Educación para la Sostenibilidad. TIPO: Competencias

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. El Ciclo Hidrológico: Natural y Transformado

    1. Componentes y procesos del ciclo del agua.

    2. Impacto de las actividades humanas en el ciclo hidrológico (cambio climático, urbanización, agricultura, etc.).

    3. Estrategias de adaptación y mitigación.

  2. Principios de Sostenibilidad en la Gestión de Cuencas Hidrográficas

    1. Gestión integrada de recursos hídricos (GIRH): conceptos y herramientas.

    2. Marco legal y político de la gestión del agua.

    3. Gobernanza participativa del agua.

  3. Espacio Fluvial y Drenaje Sostenible

    1. Cuenca y respuesta fluvial. Principios de morfología y dinámica fluvial.

    2. Degradación de la cuenca y el espacio fluvial. Técnicas de restauración.

    3. Sistemas de drenaje sostenible (SuDS): principios, tipologías y beneficios.

    4. Laboratorio de SuDS

  4. Aspectos Socioeconómicos del Agua y la Huella Hídrica

    1. El agua como bien económico y social.

    2. Concepto de huella hídrica (azul, verde y gris) y su cálculo.

    3. Estrategias para la reducción de la huella hídrica.

  5. Agua y Cooperación para el Desarrollo

    1. Desafíos del agua en países en desarrollo. Acceso a agua potable y saneamiento (ODS 6).

    2. Conflictos y cooperación transfronteriza del agua.

    3. Casos de éxito y lecciones aprendidas en proyectos de cooperación en materia de agua.

Práctico

  1. El Ciclo Hidrológico: Natural y Transformado. Espacio Fluvial y Drenaje Sostenible

  2. Principios de Sostenibilidad en la Gestión de Cuencas Hidrográficas. Aspectos Socioeconómicos del Agua y la Huella Hídrica

  3. Agua y Cooperación para el Desarrollo

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Apuntes de la asignatura (sin publicar) facilitados por los profesores
  • MITERD (2020). Libro verde de la gobernanza del agua en España.  https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/sistema-espaniol-gestion-agua/libro-verde-gobernanza.html
  • MITERD (2019) GUÍAS DE ADAPTACIÓN AL RIESGO DE INUNDACIÓN: SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE. Madrid
  • Arjen, H., Ashok, C., Maite, A., & Mesfin, (2021) M. Manual de evaluación de la huella hídrica: Establecimiento del estándar mundial. AENOR https://www.waterfootprint.org/resources/TheWaterFootprintAssessmentManual_Spanish.pdf
  • García Rodríguez, J. L., Calderón Guerrero, C., & Giménez Suarez, M. C. (2016). Trabajos de corrección hidrológico-forestal. Ediciones Paraninfo, SA.
  • Pierre Y. Julien (2010) Erosion and Sedimentation.
  • Diego García de Jalón. Mundi-Prensa. (2001) Restauración de ríos y riberas.
  • UNESCO (2015) Agua, sociedad y cooperación: 50 años de los programas sobre agua para el desarrollo sostenible de la UNESCO.  https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235029

Bibliografía complementaria

  • Tragsa (1998). Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión : ingeniería medioambiental . Madrid
  • Gordon N., McMahon T., Finleyson B., Gippel R., Nathan R. Wiley (2004) Stream hydrology. An introduction for ecologists
  • Cabrero Rodríguez, A., & Magdaleno Mas, F. (2015). Buenas prácticas para el mantenimiento y conservación de caucesRevista Digital Del Cedex, (177), 51. Recuperado a partir de https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/517

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación se realizará de forma continua, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • Participación activa en clase y debates (20%): Se valorará la intervención, la calidad de las preguntas y aportaciones, y la actitud crítica.

  • Presentación y defensa de trabajos en grupo (40%): Se evaluará la investigación, el análisis, la originalidad de las propuestas y la claridad en la exposición.

  • Examen final (40%): Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

NOTA FINAL: La nota final es la media ponderada de todas las calificaciones, una vez obtenido un mínimo de 4/10 en cada prueba. Si en alguna prueba no se llega al mínimo de 4, la nota del acta será la inferior de estas dos: 4 y la media ponderada. Se guardan para la convocatoria extraordinaria las calificaciones que sean iguales o superiores a 5/10.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación se realizará en la fecha de la convocatoria oficial, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • Entrega de los trabajos prácticos individuales (50%): Se evaluará la investigación, el análisis, la originalidad de las propuestas y la claridad en la exposición. Puede ser requerido un video exponiendo los trabajos prácticos.

  • Examen final (50%): Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

NOTA FINAL: La nota final es la media ponderada de todas las calificaciones, una vez obtenido un mínimo de 4/10 en cada prueba. Si en alguna prueba no se llega al mínimo de 4, la nota del acta será la inferior de estas dos: 4 y la media ponderada.

Evaluación única final

La evaluación se realizará en la fecha de la convocatoria oficial, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • Entrega de los trabajos prácticos individuales (50%): Se evaluará la investigación, el análisis, la originalidad de las propuestas y la claridad en la exposición. Puede ser requerido un video exponiendo los trabajos prácticos.

  • Examen final (50%): Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

NOTA FINAL: La nota final es la media ponderada de todas las calificaciones, una vez obtenido un mínimo de 4/10 en cada prueba. Si en alguna prueba no se llega al mínimo de 4, la nota del acta será la inferior de estas dos: 4 y la media ponderada.

Información adicional