Guía docente de Introducción al Desarrollo Sostenible desde las Ciencias Sociales (MD7/56/1/2)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/09/2025

Máster

Máster Universitario en Sostenibilidad y Gobernanza Ambiental

Módulo

Módulo I. Complementos Formativos

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Juan Garrido Clavero
  • Antonio Ortega Santos
  • Miguel Ángel Sánchez Del Árbol

Tutorías

Juan Garrido Clavero

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 9:30 a 13:30 (Departamento)
    • Martes 9:30 a 11:30 (Departamento)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 9:30 a 13:30 (Departamento)
    • Martes 9:30 a 11:30 (Departamento)

Antonio Ortega Santos

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 9:00 a 12:00 (Instituto Paz)
    • Martes 9:00 a 12:00 (Fac Letras)
  • Segundo semestre
    • Lunes 11:00 a 12:30 (Fac Políticas)
    • Martes 13:00 a 14:30 (Fac Letras)
    • Miercoles 11:00 a 12:30 (Fac Políticas)
    • Miércoles 11:00 a 12:30 (Fac Políticas)
    • Jueves 13:00 a 14:30 (Fac Letras)

Miguel Ángel Sánchez Del Árbol

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 9:00 a 10:00 (Departamento)
    • Martes 12:30 a 14:30 (Departamento)
    • Miércoles 9:00 a 10:00 (Departamento)
    • Miércoles 12:30 a 14:30 (Departamento)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 9:00 a 10:00 (Departamento)
    • Martes 12:30 a 14:30 (Departamento)
    • Miércoles 9:00 a 10:00 (Departamento)
    • Miércoles 12:30 a 14:30 (Departamento)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Origen, desarrollo y fundamentos conceptuales del desarrollo sostenible y de la sostenibilidad.
  • Historia y evolución de los conflictos medioambientales desde la Revolución Industrial.
  • Los movimientos sociales para la defensa del patrimonio natural y cultural: origen y evolución. Conflictos territoriales y fracturas sociometabólicas.
  • Metropolitanización y litoralización versus vaciamiento y neocolonialismo rural: procesos, conflictos y degradaciones.
  • Las Administraciones y la Transición Ecológica. El papel de las empresas en relación con los conflictos ambientales: del greenwashing al desarrollo sostenible integral
  • Respuestas ante los retos ambientales del futuro: tendencias geopolíticas y co-gobernanzas para el siglo XXI.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

La salida de campo prevista incluye desplazamientos a pie.

En relación al uso de inteligencia artificial (IA), se recomienda no hacer uso de ella en esta asignatura, pudiendo llegar a ser penalizado en determinados trabajos. No obstante, en el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Para ello, se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Evaluación por incidencias Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • C01 - Conoce las herramientas económicas, sociales, jurídicas y ambientales básicas para la gestión de la sostenibilidad, sus problemas y retos globales relacionados con el uso de los recursos naturales. TIPO: Conocimientos o contenidos.
  • C04 - Conoce los aspectos ambientales relacionados con las afecciones de las empresas y organizaciones al medio ambiente y su relación con la economía circular. TIPO: Conocimientos o contenidos.
  • C08 - Comprende los retos que enfrentan las ciudades para un desarrollo sostenible en el marco de la Educación para la Sostenibilidad. TIPO: Conocimientos o contenidos.
  • C09 - Conoce las mejores prácticas y casos de estudio de sostenibilidad aplicados en organizaciones públicas y privadas. TIPO: Conocimientos o contenidos.
  • COM04 - Desarrolla la capacidad para dialogar con los actores implicados y de gestión en equipos multidisciplinares relacionados con la ESG en las empresas y organizaciones al amparo de los principios de la Educación para la Sostenibilidad. TIPO: Competencias.
  • COM05 - Evalúa los aspectos ambientales de las actividades empresariales y su contribución a la economía circular desde una perspectiva sistémica e integradora. TIPO: Competencias.
  • COM07 - Desarrolla y evalúa políticas urbanas que promueven la sostenibilidad de las ciudades tomando en consideración los retos de los que parte para una gestión de calidad. TIPO: Competencias.
  • HD01 - Aplica las teorías, tendencias y debates relevantes en torno al desarrollo y la sostenibilidad a problemas reales, identificando los recursos (sociales, económicos, ambientales) básicos a disposición de las estrategias de desarrollo sostenible. TIPO: Habilidades o destrezas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Origen, desarrollo y fundamentos conceptuales del desarrollo sostenible y de la sostenibilidad.
  • Tema 2. Historia y evolución de los conflictos medioambientales desde la Revolución Industrial.
  • Tema 3. Los movimientos sociales para la defensa del patrimonio natural y cultural: origen y evolución. Conflictos territoriales y fracturas socio-metabólicas.
  • Tema 4. Metropolitanización y litoralización versus vaciamiento y neocolonialismo rural: procesos, conflictos y degradaciones.
  • Tema 5. Las Administraciones y la Transición Ecológica. El papel de las empresas en relación con los conflictos ambientales: del greenwashing al desarrollo sostenible integral.
  • Tema 6. Respuestas ante los retos ambientales del futuro: tendencias geopolíticas y co-gobernanzas para el siglo XXI.

Práctico

  • Durante las sesiones de aula, además de la exposición docente de los contenidos teóricos correspondientes, se organizarán seminarios y talleres relacionados con tales contenidos, así como con las lecturas de materiales bibliográficos y/o documentales.
  • Se realizará una salida de campo a un espacio donde los procesos socioeconómicos impliquen fuerte incidencia medioambiental. Se requerirá la elaboración de un informe-memoria.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Para tema 1. Origen, desarrollo y fundamentos conceptuales del desarrollo sostenible y de la sostenibilidad:

  • Escrivá, A. (2023): Contra la sostenibilidad. ¿Por qué el desarrollo sostenible no salvará el mundo?  Arpa Editores. Barcelona.
  • Jiménez Herrero, L.M. (2017): Desarrollo sostenible. Transición hacia la coevolución global. Ed. Pirámide. Madrid.
  • Martín Rodríguez-Ovelleiro, MªA; Clark, S.G. (2018): Gobernanza ambiental o el arte de resolver conflictos en la gestión del medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
  • Shine, T. (2020): Salvar el Planeta. Datos y propuestas para tomar decisiones sostenibles, útiles y prácticas. Ed. Blume. Barcelona.
  • Spash, C.L. (2020): Fundamentos para una economía ecológica y social. FUHEM Ecosocial, Catarata, Madrid.
  • Taibo, C. (2017): En defensa del decrecimiento. Los libros de la Catarata. Madrid.

Para tema 2. Historia y evolución de los conflictos medioambientales desde la Revolución Industrial:

  • Ortega Santos, A. (2023) Sures Socioambientales. Narrativas Epistemológicas. 

https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2756&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1698  Lugar: Buenos Aires.Editorial: CLACSO ISBN: 979-987-813-378-2 

  • Ortega Santos, A. et al (2007) La Protesta Campesina como Protesta Ambiental Siglos XVIII-XX.  Revista: Historia Agraria. ISSN:1139-1472 ENLACE CONSULTA:

https://drive.google.com/file/d/1SGmt4AI1Y6D88yLVv1WiwDZY_mTatKex/view?usp=sharing

Para tema 3. Los movimientos sociales para la defensa del patrimonio natural y cultural: origen y evolución. Conflictos territoriales y fracturas socio-metabólicas:

Para tema 4. Metropolitanización y litoralización versus vaciamiento y neocolonialismo rural: procesos, conflictos y degradaciones:

  • Barragán, J. M. (2014). Política, gestión y litoral: una nueva visión de la Gestión Integrada de Áreas Litorales. Tébar Flores.
  • Cook, E.A. & Lara, J.J. (2012): Remaking Metropolis: Global Challenges of the Urban Landscape. 360 pag. Routledge. ISBN 0415670829ISBN 978-0415670821
  • Zambrano Loor, F. & Pico Alonso, K. (2019). Crecimiento disperso y su proceso de metropolitanización. En XIII CTV 2019 Proceedings: XIII International Conference on Virtual City and Territory: “Challenges and paradigms of the contemporary city”: UPC, Barcelona, October 2-4, 2019. Barcelona: CPSV, 2019, p. 8675. E-ISSN 2604-6512. DOI http://dx.doi.org/10.5821/ctv.8675  
  • Scoones, I. (2017): Medios de vida sostenibles y desarrollo rural. Rd. Icaria. Madrid.

Para tema 5. Las Administraciones y la Transición Ecológica. El papel de las empresas en relación con los conflictos ambientales: del greenwashing al desarrollo sostenible integral:

Para tema 6. Respuestas ante los retos ambientales del futuro: tendencias geopolíticas y co-gobernanzas para el siglo XXI:

 

Bibliografía complementaria

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La evaluación de la asignatura en la convocatoria ordinaria se realizará mediante los siguientes criterios (con indicación del porcentaje que representa sobre la calificación final):

SISTEMA DE EVALUACIÓN: PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA (según VERIFICA):

Sistema de Evaluación

Ponderación mínima (%)

Ponderación máxima (%)

SE01

20

25

SE03

20

25

SE04

25

30

SE07

20

25

 

Código

Denominación

Ponderación

SE01

Asistencia y participación activa (Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas)

20%

SE03

Pruebas, ejercicios, problemas, lecturas, seminarios, etc., resueltos en clase individualmente o en grupo a lo largo del curso (evaluación continua)

25%

SE04

Informes, trabajos, proyectos, etc. individuales o en grupo

30%

SE07

Memoria de Prácticas de campo

25%

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.

De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La evaluación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria se realizará mediante los mismos criterios que para la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en un examen teórico-práctico:

  • Cuestiones relacionadas con la teoría:      60 % de la calificación final.
  • Ejercicios de carácter práctico:                   40 % de la calificación final.

Información adicional

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas.

Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0