Guía docente de Salud y Sostenibilidad (MD7/56/1/20)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Juan Pedro Arrebola Moreno
- Carmen Freire Warden
- Fernando Gil Hernández
- Nicolás Olea Serrano
- Inmaculada Salcedo Bellido
- José Matías Triviño Juárez
Tutorías
Juan Pedro Arrebola Moreno
Email- Martes 10:00 a 13:00 (Dpto. Medicina Preventiva y Salud Pública- Fac. Farmacia)
- Jueves 10:00 a 13:00 (Dpto. Medicina Preventiva y Salud Pública- Fac. Farmacia)
Carmen Freire Warden
Email- Tutorías 1º semestre
- Viernes 8:30 a 14:30
- Tutorías 2º semestre
- Martes 11:30 a 14:30
- Jueves 11:30 a 14:30
Fernando Gil Hernández
Email- Tutorías 1º semestre
- Viernes 8:30 a 14:30
- Tutorías 2º semestre
- Martes 11:30 a 14:30
- Jueves 11:30 a 14:30
Nicolás Olea Serrano
Email- Lunes 9:00 a 12:00 (F.Medicina Torrea 11 D12)
- Miercoles 9:00 a 12:00 (F.Medicina Torrea 11 D12)
- Miércoles 9:00 a 12:00 (F.Medicina Torrea 11 D12)
Inmaculada Salcedo Bellido
Email- Primer semestre
- Martes 12:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
- Martes 9:30 a 11:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
- Jueves 9:30 a 11:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
- Jueves 12:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
- Segundo semestre
- Martes 9:30 a 10:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
- Martes 11:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
- Jueves 11:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
- Jueves 9:30 a 10:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
José Matías Triviño Juárez
Email- Tutorías 1º semestre
- Miercoles 9:00 a 12:00 (F. Medicina Torre a 11 D7)
- Miércoles 9:00 a 12:00 (F. Medicina Torre a 11 D7)
- Jueves 9:00 a 12:00 (F. Medicina Torre a 11 D7)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 9:00 a 12:00 (Facultad Odontología)
- Miercoles 9:00 a 12:00 (Facultad Odontología)
- Miércoles 9:00 a 12:00 (Facultad Odontología)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Salud Pública. Toxicología ambiental y sostenibilidad. Cáncer y medioambiente.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se ha tenido en cuenta lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre, posteriormente modificado por el R.D 861/2010 de 2 de julio:
* Para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
* Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
La ley 15/2003, de 22 de diciembre, andaluza de Universidades, determina en su artículo 75 que, a los únicos efectos del ingreso en los Centros Universitarios, todas las universidades públicas andaluzas podrán constituirse en un Distrito Único, encomendando la gestión del mismo a una comisión específica, constituida en el seno del Consejo Andaluz de Universidades.
Teniendo en cuenta el R.D. 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía, en el uso de las atribuciones que le vienen conferidas, y previa deliberación e informe favorable de la Comisión Asesora de Posgrado, adopta de manera anual acuerdos por los que se establece el procedimiento para el ingreso en los másteres universitarios. El acuerdo de 12 de mayo de 2009 (BOJA de 18 de junio de 2009) de dicha comisión aprueba y hace público el procedimiento de gestión para el ingreso en los másteres universitarios de los Centros Universitarios de Andalucía.
* Se recomienda encarecidamente tener conocimientos previos básicos en biología y química
* NOTA IMPORTANTE: en el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiantado sabrá/comprenderá:
- El concepto de salud y en qué consiste la perspectiva One Health
- Qué son los determinantes de la salud
- Cómo cuantificar las exposiciones ambientales
- Las estrategias de promoción de la salud y los niveles de prevención de la enfermedad
- Los factores que modifican la toxicidad en poblaciones especialmente vulnerables
- Cuáles son los retos actuales y futuros en Toxicología ambiental
- Cómo se imbrica la Toxicología ambiental en la sostenibilidad industrial y agroalimentaria.
- Los efectos de la toxicidad crónica sobre la salud derivados de la interacción entre los contaminantes químicos presentes en el ambiente y la cadena alimentaria
- Aquellos aspectos más relevantes en relación al medio ambiente y cáncer.
- Cómo repercute la radiación en el desarrollo de cáncer
El estudiantado será capaz de:
- Comprender la perspectiva One Health como enfoque de salud universal
- Conocer los diferentes determinantes de salud y su incorporación en el estudio de los fenómenos de salud y enfermedad
- Saber las estrategias poblacionales para abordar la problemática de las exposiciones ambientales.
- Evaluar la exposición y gestión del riesgo toxicológico frente a contaminantes químicos ambientales
- Comprender cómo ciertos factores exógenos, endógenos y las condiciones de exposición pueden modificar la toxicidad
- Conocer la existencia de contaminantes emergentes, la influencia de la exposición a dosis bajas así como a mezclas de contaminantes
- Saber ciertos efectos sobre la salud como la disrupción endocrina, el cáncer y otras patologías crónicas derivadas de la interacción entre la exposición a metales, plaguicidas y otros contaminantes presentes en el ambiente y la cadena alimentaria.
- Saber cómo abordar la gestión de residuos tóxicos, reciclaje y economía circular en el contexto de la Ecotoxicología
- Conocer todos aquellos aspectos de interés relacionados con el binomio cáncer y radiación
- Saber el papel que ocupa el medioambiente en la aparición de cáncer
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque 1 (1,5 créditos): Salud Pública (Área de conocimiento: Medicina Preventiva y Salud Pública)
- Concepto de salud y perspectiva One Health como enfoque de salud universal.
- Determinantes de la salud. El exposoma humano. Determinantes sociodemográficos y de estilo de vida de las exposiciones ambientales. La alimentación como parte integral del exposoma humano y su incorporación en el estudio de los fenómenos de salud y enfermedad.
- Repercusión poblacional de las exposiciones ambientales.
- Promoción de la salud y niveles de prevención de enfermedad. Estrategias poblacionales para abordar la problemática de las exposiciones ambientales. Integración de la perspectiva social.
Bloque 2 (1,5 créditos): Toxicología ambiental y sostenibilidad (Área de conocimiento: Toxicología)
- Evaluación de la exposición y gestión del riesgo toxicológico de contaminantes químicos ambientales. Estrategias para minimizar el riesgo.
- Factores que modifican la toxicidad en poblaciones especialmente vulnerables: influencia de factores exógenos (contexto social), endógenos (genéticos, fisiológicos) y condiciones de exposición.
- Retos actuales y futuros en toxicología ambiental: contaminantes emergentes, exposición a dosis bajas y exposición combinada a múltiples sustancias químicas (mezclas de contaminantes). Implicación de Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), la Agencia de Protección Ambiental Americana (EPA) y otros organismos internacionales.
- Toxicología ambiental y sostenibilidad industrial y agroalimentaria.
- Toxicidad crónica y efectos sobre la salud derivados de la interacción entre los contaminantes químicos presentes en el ambiente (metales, plaguicidas y otros contaminantes) y la cadena alimentaria: disrupción endocrina, cáncer y otras patologías crónicas. Implicación de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y otros organismos.
- Gestión de residuos tóxicos, reciclaje y economía circular en ecotoxicología.
- Análisis del ciclo de vida (LCA) y toxicidad ambiental
Bloque 3 (1,5 créditos): Cáncer y medioambiente. (Área de conocimiento Radiología y Medicina Física)
- Medioambiente y cáncer. Mecanismos de carcinogénesis. Carcinogénesis Física y química. Incidencia, prevalencia, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Situación de la población superviviente de cáncer. La insostenibilidad del modelo actual de protección ambiental. Necesidad de actuaciones inmediatas.
- Estudio de casos (1): Radiación y cáncer: Cáncer de piel, radiación UV y exposición solar. Sistemas de protección. Fracaso de los modelos de protección.
- Estudio de casos (2): Radiación y cáncer. Cáncer de pulmón. Exposición ambiental a radón. Mapa nacional del radón. Nuevas zonas de riesgo.
- Estudio de casos (3): Radiación y cáncer. Exposición a campos electromagnéticos (CEM) y comunicaciones WiFi. Concepto ALARA en la exposición a CEM. Incertidumbre y precaución.
- Experiencia investigadora en cáncer y medioambiente
Práctico
Evaluación y control de la exposición a agentes químicos. Muestreo de contaminantes ambientales. Técnicas y aparataje. Vigilancia ambiental versus vigilancia biológica
(biomarcadores-biomonitorización).
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Bloque 1: Salud Pública
- Argelia Castaño, Marta Esteban-López, Juan J. Ramos, Beatriz Pérez-Gómez, Eva Calvo, Miguel Motas, Silvia Gómez, Susana Pedraza-Díaz y Ana I. Cañas: Exposición a sustancias químicas en población adulta española: resultados de BIOAMBIENT.ES. https://repisalud.isciii.es/entities/publication/a28b7298-0f51-4ee8-bdbe-8436c1428004
- Fernández-Creuhet, Navajas J., y cols. Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª Ed. Elsevier-Masson. Barcelona, 2016.
- Frumkin, H. (Ed.). (2016). Environmental health: From global to local (3rd ed.). Jossey-Bass.
- Gore, A. C., La Merrill, M. A., Patisaul, H. B., Sargis, R. M. (2024). Endocrine Disrupting Chemicals: Threats to Human Health. The Endocrine Society and IPEN. https://ipen.org/sites/default/files/documents/edc_report-2024-final-compressed.pdf
- Heindel JJ, Howard S, Agay-Shay K, Arrebola JP, Audouze K, et al. Obesity II: Establishing causal links between chemical exposures and obesity. Biochem Pharmacol. 2022;199:115015. doi: 10.1016/j.bcp.2022.115015. Erratum in: Biochem Pharmacol. 2022;202:115144. doi: 10.1016/j.bcp.2022.115144.
- Larrea Killinger C, Muñoz García A, Mascaró J. Cuerpos tóxicos: La percepción del riesgo de la contaminación interna por compuestos químicos en España. Salud Colect. 2017;13(2):225–37.
- Lenzen M, Malik A, Li M, Fry J, Weisz H, Pichler PP, Chaves LSM, Capon A, Pencheon D. The environmental footprint of health care: a global assessment. Lancet Planet Health. 2020;4(7):e271-e279. doi: 10.1016/S2542-5196(20)30121-2.
- Ministerio de Sanidad, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Plan Estratégico de Salud y Medioambiente 2022–2026. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021 https://www.sanidad.gob.es/organizacion/planesEstrategias/pesma/docs/241121_PESMA.pdf
- Mustieles V, Arrebola JP, Porta M. From old pollutants to the regulation of bisphenol A: Lessons learned for health promotion and disease. Prev Med. 2023;169:107460. doi: 10.1016/j.ypmed.2023.107460.
Bloque 2: Toxicología ambiental y sostenibilidad
- Gil F. Tratado de Medicina del Trabajo, 4ª ed. Elsevier, Barcelona, 2024
- Klaassen CD. Casarett & Doull’s Toxicology: The Basic Science of Poisons, 9th edition. Mc Graw Hill education, New York, 2018.
- Landrigan, P. J., & Landrigan, M. M. (2018). Children and environmental toxins: What everyone needs to know. Oxford University Press.
- Pla A, Hernández AF, Gil F. Manual de Toxicología, 3ª ed. Editorial Técnica Avicam, 2024
- Repetto Jimenez M, Repetto Kuhn G. Toxicología fundamental, 5ª ed. Díaz de Santos, Madrid, 2024.
- Swan, S. H., & Colino, S. (2021). Count down: How our modern world is threatening sperm counts, altering male and female reproductive development, and imperiling the future of the human race. Scribner.
- Villanueva Cañadas E. Gisbert Calabuig. Medicina Legal y Toxicología. 8ª edición. Elsevier, Barcelona, 2024.
- Cavallé N. NTP 925: Exposición simultánea a varios agentes químicos: criterios generales de evaluación del riesgo - Año 2011. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Alam F, Mohammed Alnazzawi TS, Mehmood R, Al-Maghthawi A. A Review of the applications, benefits, and challenges of generative AI for sustainable Toxicology. Curr Res Toxicol. 2025 Apr 21;8:100232. https://doi.org/10.1016/j.crtox.2025.100232
- Andersen HR, David A, Freire C, Fernández MF, D'Cruz SC, Reina-Pérez I, Fini JB, Blaha L. Pyrethroids and developmental neurotoxicity - A critical review of epidemiological studies and supporting mechanistic evidence. Environ Res. 2022 Nov;214(Pt 2):113935. doi: 10.1016/j.envres.2022.113935.
- Chandrasekaran M, Paramasivan M, Ahmad S. Micro and nano-plastics on environmental health: a review on future thrust in agro-ecotoxicology management. Environ Geochem Health. 2025 Jun 23;47(7):280. https://doi.org/10.1007/s10653-025-02607-5
- Fernández-Martínez NF et al. Relationship between exposure to mixtures of persistent, bioaccumulative, and toxic chemicals and cancer risk: A systematic review. Environ Res. 2020 Sep;188:109787. https://doi.org/10.1016/j.envres.2020.109787
- Fernández-Martínez NF et al. Breast cancer risk for the joint exposure to metals and metalloids in women: Results from the EPIC-Spain cohort. Sci Total Environ. 2024 Feb 20;912:168816. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.168816
- Freire C, Castiello F, Babarro I, Anguita-Ruiz A, Casas M, Vrijheid M, Sarzo B, Beneito A, Kadawathagedara M, Philippat C, Thomsen C, Sakhi AK, Lopez-Espinosa MJ. Association of prenatal exposure to phthalates and synthetic phenols with pubertal development in three European cohorts. Int J Hyg Environ Health. 2024 Aug;261:114418. doi: 10.1016/j.ijheh.2024.114418.
- Khlifi R, Olmedo P, Gil F, Hammami B, Chakroun A, Rebai A, Hamza-Chaffai A. Arsenic, cadmium, chromium and nickel in cancerous and healthy tissues from patients with head and neck cancer. Sci Total Environ. 2013 May 1;452-453:58-67. doi: 10.1016/j.scitotenv.2013.02.050.
- Mititelu M, Neacșu SM, Busnatu ȘS, Scafa-Udriște A, Andronic O, Lăcraru AE, Ioniță-Mîndrican CB, Lupuliasa D, Negrei C, Olteanu G. Assessing Heavy metal contamination in food: Implications for Human Health and Environmental Safety. Toxics. 2025 Apr 23;13(5):333. https://doi.org/10.3390/ toxics13050333
- Mitra S, Saran RK, Srivastava S, Rensing C. Pesticides in the environment: Degradation routes, pesticide transformation products and ecotoxicological considerations. Sci Total Environ. 2024 Jul 20;935:173026. doi: 10.1016/j.scitotenv.2024.173026.
- Olivas-Martínez A, Ventura-Wischner PS, Fernandez MF, Freire C. Influence of exposure to endocrine disruptors and other environmental chemicals on breast development in girls: A systematic review of human studies. Int J Hyg Environ Health. 2025 Jan;263:114487. doi: 10.1016/j.ijheh.2024.114487
Bloque 3: Cáncer y medioambiente.
- Cardarelli, J. Ionizing and non-ionizing Radiation. In B. S. Levy et al. (Eds), Occupational and Environmental Health (7th ed.) Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190662677.003.0015
- Joiner, M.C., & van der KogeJ. A.J. (Eds.). (2025). Basic Clinical Radiobiology (6th ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781003278337
- Ministerio de Sanidad, & Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2022). Plan Estratégico de Salud y Medioambiente 2022-2026. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/pesma_tcm30-535556.pdf
- Olea, N. (2019). Libérate de tóxicos: Guía para evitar los disruptores endocrinos. RBA libros.
- Osibote, O. A. (Ed.). (2020). Ionizing and Non-ionizing Radiation. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.77474
- Prasad, K.N. (1995). Handbook of Radiobiology (2nd ed.). CRC Press. https://doi.org/10.4324/9781003067825
- Schofield, P.N., & Mothersill, C.E. (Eds.). (2023). Environmental Radiobiology (1st ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781003432135
Enlaces recomendados
- Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA): https://www.eea.europa.eu/es
- Agencia de Protección Ambiental Americana (EPA): https://espanol.epa.gov/
- Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA): https://www.efsa.europa.eu/es
- Instituto nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST): https://www.insst.es/
- Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC): https://www.iarc.who.int/
- Agency for Toxic Substances and Disease Register (ATSDR): https://www.atsdr.cdc.gov/
- Agency for Toxic Substances and Disease Register (ATSDR)-Español-: https://www.atsdr.cdc.gov/es/index.html
- Programa Internacional de Seguridad Química de Naciones Unidas (ICPS): https://www.inchem.org/#/
- Salud ambiental. Organización Mundial de la Salud (OMS): https://www.who.int/es/health-topics/environmental-health#tab=tab_1
- Sección de Toxicología Ambiental de la Asociación Española de Toxicología (AETOX): https://es.aetox.es/toxicologia-ambiental/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- Adquisición de los conocimientos teóricos-prácticos, mediante la realización de una prueba escrita que puede incluir preguntas test, preguntas cortas y/o un tema a
desarrollar sobre cualquier aspecto relacionado con el temario de la asignatura: 70%
- Asistencia a clase y participación: 30 % (MUY IMPORTANTE: para considerar la asistencia a clase, debe aprobarse el examen). En cualquier caso, según la Normativa de la Universidad de Granada en relación con los Másteres Oficiales, el estudiantado debe contar al menos con la asistencia del 80% a las sesiones presenciales o de lo contrario, no será evaluado.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. Igualmente le será de aplicación al estudiantado que no haya concurrido a convocatoria ordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta
forma, el estudiante que no haya realizado o superado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba.
La evaluación en tal caso consistirá en:
- Realización de una prueba escrita u oral que puede incluir preguntas test, preguntas cortas y/o un tema a desarrollar sobre cualquier aspecto relacionado con el temario de la asignatura. De esta forma, el estudiante tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de dicha prueba.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico (https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/), a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurrido el plazo sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa por escrito, se entenderá estimada la solicitud.
La evaluación en tal caso consistirá en:
- Realización de una prueba escrita u oral que puede incluir preguntas test, preguntas cortas y/o un tema a desarrollar sobre cualquier aspecto relacionado con el temario de la asignatura. De esta forma, el estudiantado tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de dicha prueba.
Información adicional
1. Evaluación por incidencias: Realización de una prueba PRESENCIAL escrita u oral que puede incluir preguntas test, preguntas cortas y/o un tema a desarrollar sobre cualquier aspecto relacionado con el temario de la asignatura. De esta forma, el estudiante tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de dicha prueba, salvo que pudiera acogerse a los criterios de evaluación continua.
2. Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
3. Inclusión y Diversidad de la UGR
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
4. Grabación de imagen y/o audio. Salvo autorización expresa por parte del profesorado, no está permitida la grabación, total o parcial, tanto de sonido como de imagen, de las clases, seminarios o prácticas de la asignatura, con arreglo a las previsiones de la Ley de Propiedad Intelectual, de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y de la Ley Orgánica de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen. En función, en su caso, del uso posterior que se le diera, la grabación no consentida puede dar origen a responsabilidades civiles, disciplinarias, administrativas y, eventualmente, penales.