Guía docente de Estrategia Global de una Organización: Ventaja Competitiva Sostenible y Retos (MD7/56/1/4)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/09/2025

Máster

Máster Universitario en Sostenibilidad y Gobernanza Ambiental

Módulo

Módulo II. Contexto Teórico de la Esg

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Inmaculada Martín Tapia

Tutorías

Inmaculada Martín Tapia

Email
Primer semestre
  • Miércoles 12:30 a 15:30 (Fccee Despacho B-226)
  • Jueves 9:30 a 12:30 (Fccee Despacho B-226)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Estrategias de negocio y planes de sostenibilidad: Implicaciones en ventaja competitiva

Desarrollos medioambientales de empresas internacionales y multinacionales

Big data en la empresa, sostenibilidad y oportunidades

Activismo ambiental y alianzas hacia la sostenibilidad

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

HD01 - Aplica las teorías, tendencias y debates relevantes en torno al desarrollo y la sostenibilidad a problemas reales, identificando los recursos (sociales, económicos, ambientales) básicos a disposición de las estrategias de desarrollo sostenible. TIPO: Habilidades o destrezas

C03 - Conoce la estrategia global de una organización en relación con los principios de la ESG y las políticas ambientales, económicas y de inclusión que conllevan a la creación de modelos de buen gobierno corporativo como la sostenibilidad en la cadena de valor de la empresa. TIPO: Conocimientos o contenidos

COM03 - Desarrolla los aspectos esenciales que involucra el reporte no financiero de empresas e instituciones. TIPO: Competencias

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1.  Conceptos Básicos Introducción:  Empresa / Administración / Planificación – Estrategia

2. Uso y consulta de Bases de datos de empresas: Orbis

3. Dirección Estratégica

Tipos de Estrategia: Corporativa / de Negocio  / Funcional

Ventaja Competitiva

Tipos de Ventajas competitivas

Análisis de la industria o negocio

4. Desarrollo de la Estrategia de Negocio: Estrategias Funcionales y sus desarrollos medioambientales.

Recursos Humanos / Aprovisionamiento-Producción-Distribución / Marketing / Innovación / Financiera

5. Análisis de datos (Big data) en la empresa y la sostenibilidad

6. Herramientas de control e información: Sistemas, Códigos Estándares y Disclosing

Práctico

Los contenidos teóricos serán acompañados de discusión en clase de casos prácticos y análisis de datos para la mejor comprensión de la materia.

Así mismo, a lo largo del curso se desarrollarán trabajos de carácter práctico (individuales o en grupo) que impliquen la aplicación de los contenidos teóricos del curso.

 El detalle de los materiales de prácticas será desarrollado en la guía didáctica del curso.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Grant, R. M. (2014). Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones (8ª Ed.). Civitas Thomson Reuters.

Hahn, R. (2022). Sustainability management: Global perspectives on concepts, instruments, and stakeholders. Rüdiger Hahn.

Navas López, J. E., & Guerras Martín, L. A. (2023). Fundamentos de dirección estratégica de la empresa. Civitas.

Wheelen, T. L., & Hunger, J. D. (2012). Strategic Management and Business Policy toward global sustainability. 13th ed. Peason.

Bibliografía complementaria

Alibašić, H. (2022). Strategic resilience and sustainability planning: management strategies for sustainable and climate-resilient communities and organizations. Springer.

Bodenstein R. & Herget, J. (2025). strategic sustainability management: A practical approach for companies using the SDGs as a framework. Springer.

David, F. R., David, F. R., & David, M. E. (2017). Strategic management: concepts and cases: A competitive advantage approach. Pearson.

Fet, A. M. (2023). Business transitions: A path to sustainability: The capsem model. Springer Nature.

Haar, G. (2024). Rethink economics and business models for sustainability. Springer Nature Switzerland.

Idowu, S. O., & Vertigans, S. (2025). Sustainability in global companies. Springer.

Martín-de Castro, G., Amores-Salvadó, J., & Sharma, S. (2024). Regenerative strategies: Exploring new sustainable business models to face the climate emergency. Cambridge University.

Morris, J. & Hodges, T. (2023). Strategic management. Oregon State University.

Osburg, T., & Lohrmann, C. (2017). Sustainability in a digital world. New oportunities though new technologies. Springer International Publishing.

Zipse, O., Hornegger, J., Becker, T., Beckmann, M., Bengsch, M., Feige, I., & Schober, M. (2023). Road to net zero: Strategic pathways for sustainability-driven business transformation. Springer Nature.

Enlaces recomendados

Banco Mundial (World Bank) https://www.worldbank.org/

Empresa sostenible de la Cámara de Comercio de España https://empresasostenible.camara.es/

Naciones Unidas: Desarrollo sostenible de Naciones Unidas https://sdgs.un.org/

Naciones Unidas: Grupo de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible https://unsdg.un.org/

Naciones Unidas: Objetivos de desarrollo sostenible https://www.un.org/sustainabledevelopment/

Naciones Unidas: Programa de desarrollo de Naciones Unidas https://www.undp.org/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) https://www.oecd.org

Pacto Mundial Red España https://www.pactomundial.org/

The Economist https://www.economist.com

The Intergovernmental Panel on Climate Change https://www.ipcc.ch/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

En el caso de la convocatoria ordinaria, el peso específico de cada actividad de evaluación es la siguiente:

SE01 (entre 15% y 25%)

SE04 (entre 15% y 25%)

SE05 (entre 40% y 50%)

SE06 (entre 15% y 25%)

En la guía didáctica del curso se ofrece información detallada sobre la evaluación en la convocatoria ordinaria.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

En el caso de la convocatoria ordinaria, el peso específico de cada actividad de evaluación es la siguiente:

SE01 (entre 15% y 25%)

SE04 (entre 15% y 25%)

SE05 (entre 40% y 50%)

SE06 (entre 15% y 25%)

En la guía didáctica del curso se ofrece información detallada sobre la evaluación en la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Y deberá obtener la aprobación de este tipo de evaluación de forma expresa, según lo establecido por la coordinación del máster.

En este caso, la prueba o examen de la evaluación única final (EUF) recogerá en una sola nota la evaluación de contenidos de carácter teórico y / o práctico para evaluar la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias que el alumnado debe poseer para superar el curso.

En la guía didáctica del curso se ofrece información detallada sobre la evaluación única final.

Información adicional