Guía docente de Estrategia Global de una Organización: Gobernanza Sostenible e Indicadores (MD7/56/1/5)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/09/2025

Máster

Máster Universitario en Sostenibilidad y Gobernanza Ambiental

Módulo

Módulo II. Contexto Teórico de la Esg

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Vera Ferrón Vílchez
  • María Ruiz Castillo

Tutorías

Vera Ferrón Vílchez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 9:30 a 10:30 (Despacho B222.Facultad de Cc.Ee)
    • Lunes 12:30 a 14:00 (Despacho B222.Facultad de Cc.Ee)
    • Martes 9:30 a 10:30 (Despacho B222.Facultad de Cc.Ee)
    • Martes 12:30 a 14:00 (Despacho B222.Facultad de Cc.Ee)
    • Viernes 11:30 a 12:30 (Despacho 15(3ª Planta)Ets Informática y Telecomunicaciones)
  • Segundo semestre
    • Martes 10:30 a 13:30 (Despacho B222.Facultad de Cc.Ee)
    • Jueves 9:30 a 12:30 (Despacho B222.Facultad de Cc.Ee)

María Ruiz Castillo

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Análisis del entorno y stakeholders.
  • Gobernanza y sostenibilidad: Políticas de buen gobierno.
  • Indicadores de gestión de las empresas e indicadores de sostenibilidad corporativa.
  • Medición de sostenibilidad corporativa.
  • Análisis de sostenibilidad corporativa en bases de datos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Respecto al uso de herramientas de Inteligencia Artificial. En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo del curso, el/la estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del estudiante. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes NEAE conforme al artículo 11 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y diversidad. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

HD01 - Aplica las teorías, tendencias y debates relevantes en torno al desarrollo y la sostenibilidad a problemas reales, identificando los recursos (sociales, económicos, ambientales) básicos a disposición de las estrategias de desarrollo sostenible.

C03 - Conoce la estrategia global de una organización en relación con los principios de la ESG y las políticas ambientales, económicas y de inclusión que conllevan a la creación de modelos de buen gobierno corporativo como la sostenibilidad en la cadena de valor de la empresa.

COM03 - Desarrolla los aspectos esenciales que involucra el reporte no financiero de empresas e instituciones.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Fundamentos de Gobierno Corporativo en la empresa (sesión #1 y #2)
  • Tema 2. El papel de los grupos de interés en la empresa: La Teoría de los Stakeholders (sesión #3)
  • Tema 3. El Gobierno Corporativo Sostenible (sesión #4, #5 y #6).
  • Tema 4. El marco regulador de la gobernanza sostenible en la empresa
    • 4.1. Aproximación teórica: normativas vigentes (sesión #7)
    • 4.2. Medición de sostenibilidad corporativa: indicadores en la empresa (sesión #8)   
  • Tema 5. Los indicadores de sostenibilidad en investigación académica (sesión #9 y #10).
  • Sesión de evaluación (sesión #11)

Práctico

Seminarios y actividades prácticas:

  • Taller: Caso real de gobierno corporativo la empresa (en sesión #2)
  • Actividad práctica: “Los objetivos de los stakeholders en la empresa” (en sesión #3)
  • Actividad práctica: “Perspectivas de gobernanza sostenible: el debate greenwashing versus brownwashing” (en sesión #5)
  • Seminario ponente invitado/a: visita del directivo/a de departamento de sostenibilidad de empresa local

Taller: Uso de indicadores de sostenibilidad en la Academia: la plataforma TERAIN (sesión #10)

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Agote Martín, A.A.; Ferrón Vílchez, V. (Coords.) (2024). Fundamentos de Economía y Administración de Empresas. Edición actualizada. Signatura en la Biblioteca de la FCCEE: FEG/602 01 FUN;
  • Berg, F., Koelbel, J. F., & Rigobon, R. (2019). Aggregate confusion: The divergence of ESG ratings (pp. 1-42). Cambridge, MA, USA: MIT Sloan School of Management.
  • Chatterji, A., Durand, R., Levine, D., & Touboul, S. (2016). Do ratings of firms converge? Implications for managers, investors and strategy researchers. Strategic Management Journal, 37(8), 1597-1614.
  • Fineman, S.; Clarke, K. (1996). “Green stakeholders: Industry interpretations and response”. Journal of Management Studies, vol. 33(6), pp. 715-730.
  • Kim, E. H., Lyon, T. P. (2015). Greenwash versus brownwash: Exaggera-tion and undue modesty in corporate sustainability disclosure. Organization Science, 26, 705–723.
  • Liverman, D. M., Hanson, M. E., Brown, B. J., & Merideth, R. W. (1988). Global sustainability: toward measurement. Environmental management, 12, 133-143.
  • Rasche, A., Morsing, M., Moon, J., & Kourula, A. (Eds.). (2023). Corporate sustainability: Managing responsible business in a globalised world. Cambridge University Press.

Bibliografía complementaria

  • Billio, M., Costola, M., Hristova, I., Latino, C., & Pelizzon, L. (2021). Inside the ESG ratings:(Dis) agreement and performance. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 28(5), 1426-1445.
  • Chuah, K., DesJardine, M. R., Goranova, M., & Henisz, W. J. (2024). Shareholder activism research: A system-level view. Academy of Management Annals, 18(1), 82-120.
  • Day T., Mooldijk S., Hans F., Smit S., Posada E., Skribbe R., Woollands S., Fearnehough H., Kuramochi T., Warnecke C., Kachi A., Höhne N. (2023). Corporate climate responsibility monitor: Assessing the transparency and integrity of companies’ emission reduction and net-zero targets. New Climate Institute and Carbon Market Watch. https://carbonmarketwatch.org/wp-content/uploads/2023/02/CorporateClimateResponsibilityMonitor2023.pdf
  • Ferrón Vílchez, V., Darnall, N., Aragón Correa, J.A. (2017) Stakeholder Influences on the Design of Firms’ Environmental Practices. Journal of Cleaner Production. Vol. 142(4): 3370-3381. DOI: 10.1016/j.jclepro.2016.10.129
  • Henriques, I.; Sadorsky, P. (1999). “The relationship between environmental commitment and managerial perceptions of stakeholder importance”. Academy of Management Journal, vol. 42, pp. 87-99.
  • Martín-de Castro, G., Amores-Salvadó, J., & Sharma, S. (2024). Regenerative strategies: Exploring new sustainable business models to face the climate emergency. Cambridge University Press.
  • Matten, D.; Moon, J. 2020: Reflections on the 2018 Decade Award: The Meaning and Dynamics of Corporate Social Responsibility. Academy of Management Review, 45, 7–28, https://doi.org/10.5465/amr.2019.0348
  • Sjåfjell, Beate and Bruner, Christopher M., Cambridge Handbook of Corporate Law, Corporate Governance and Sustainability (May 6, 2019). Cambridge University Press, Forthcoming, University of Oslo Faculty of Law Research Paper No. 2019-05, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3383380

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

En el caso de la convocatoria ordinaria, el peso específico de cada actividad de evaluación es la siguiente:

  • SE01. Asistencia y participación activa (15%): aportaciones del estudiante en sesiones de discusión y actitud del estudiante en las diferentes actividades desarrolladas. Nótese que para seguir este sistema de evaluación continua es necesario asistir al menos al 75% de las sesiones (i.e., 8 de 11 sesiones). 
  • SE04. Informes, trabajos, proyectos, etc. individuales o en grupo (20%): evaluación de la capacidad del estudiante para aplicar de forma integrada los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. La realización de estas actividades tendrá lugar a lo largo del curso. Nótese que el profesorado informará debidamente sobre la ponderación de estas actividades, así como de su contenido al comienzo del curso y siempre a través de la plataforma online habilitada por la Universidad de Granada (i.e., PRADO).
  • SE05. Exámenes y pruebas individuales (50%): valoración del grado de adquisición de competencias del estudiante mediante pruebas escritas u orales individuales. Consistirá en una prueba objetiva que puede estar compuesta por preguntas de diferente tipo, tales como: preguntas de respuesta de elección múltiple (a escoger una única respuesta correcta), preguntas verdadero o falso, preguntas de respuesta corta o preguntas de ensayo (v.g., casos prácticos con preguntas a resolver), preguntas de resolución numérica (i.e., problemas o ejercicios) y/o una combinación de algunas preguntas de estos tipos. En cualquier caso, para superar esta parte, el/la estudiante deberá obtener 5 puntos sobre 10. Esta prueba final se realizará en la última sesión del curso. Nótese que el profesorado informará debidamente sobre su estructura con suficiente antelación y a través de la plataforma online habilitada por la Universidad de Granada (i.e., PRADO).
  • SE06. Pruebas y exposiciones orales (15%): evaluación de la capacidad de comunicación, argumentación y síntesis del estudiante a través de presentaciones individuales o grupales. La realización de estas actividades tendrá lugar a lo largo del curso. Nótese que el profesorado informará debidamente sobre el contenido de estas pruebas al comienzo del curso y siempre a través de la plataforma online habilitada por la Universidad de Granada (i.e., PRADO).

Nótese que la calificación final (en acta) será el resultado de sumar a la calificación obtenida en el examen o prueba final (i.e., SE05, siempre que haya sido aprobado, es decir, obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10) ponderada por 0.5, la calificación obtenida en el resto de las actividades consideradas de evaluación continua y ponderadas por su respectivo porcentaje. 

Las actividades formativas de este curso son:

  • AF01. Clases teóricas: exposición de contenidos mediante presentación o explicación por parte del profesorado. (12/12 horas - 100%)
  • AF02. Clases prácticas: resolución de problemas, ejercicios y casos prácticos vinculados con los contenidos teóricos, pudiendo incluir ejercicios de simulación con software específico. (15/3 horas - 20%)
  • AF04. Seminarios/Debate/Simulaciones: actividades en las que se profundiza en un tema (monográfico) o se amplía y relacionan los contenidos impartidos en las sesiones magistrales con la actividad profesional. (2/2 horas - 100%)
  • AF08. Presentaciones/Exposiciones Orales: presentación pública de las memorias, portafolios y/o trabajos de diferente índole. (4/4 horas - 100%)
  • AF10. Pruebas de evaluación: evaluación de los conocimientos y destrezas adquiridas por el estudiantado para demostrar la adquisición de las competencias desde un proceso de evaluación o de reflexión individual del trabajo realizado a partir de rúbricas y otros instrumentos similares. (1.5/1.5 horas - 100%)

Las metodologías docentes empleadas en este curso son:

  • MD01. Clase/Lección Magistral. Presentación de contenidos de forma sintética, analítica y secuencial incidiendo en los aspectos clave y favoreciendo la participación reflexiva e investigativa del estudiante activando sus procesos cognitivos.
  • MD02. Resolución de ejercicios y problemas y pruebas de evaluación.
  • MD03. Aprendizaje basado en problemas (ABP) y orientado a proyectos. Estudio de casos. Desarrollo de aprendizajes activos a través de la comprensión y resolución de problemas y aplicando conocimientos para su resolución. Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados.
  • MD04. Aprendizaje Cooperativo/Colaborativo. Agrupación de estudiantes como fórmula para mejorar la atención, la implicación y la reflexión compartida de conocimiento.
  • MD05. Aprendizaje basado en el diálogo y el debate, exposiciones, presentaciones, trabajo dirigido y tutorías académicas. Generación de conocimiento compartido desde la reflexión individual y compartida con los docentes y entre estudiantes prestando además atención personalizada a estos cuando sea necesario.
  • MD06. Acuerdo (Contrato) de Aprendizaje.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

En el caso de la convocatoria extraordinaria, el peso específico de cada actividad de evaluación es la siguiente:

  • SE04. Informes, trabajos, proyectos, etc. individuales o en grupo (25%): evaluación de la capacidad del estudiante para aplicar de forma integrada los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. El profesorado informará debidamente sobre el contenido de estas actividades a través de la plataforma online habilitada por la Universidad de Granada (i.e., PRADO).
  • SE05. Exámenes y pruebas individuales (50%): valoración del grado de adquisición de competencias del estudiante mediante pruebas escritas u orales individuales. Consistirá en una prueba objetiva que puede estar compuesta por preguntas de diferente tipo, tales como: preguntas de respuesta de elección múltiple (a escoger una única respuesta correcta), preguntas verdadero o falso, preguntas de respuesta corta o preguntas de ensayo (v.g., casos prácticos con preguntas a resolver), preguntas de resolución numérica (i.e., problemas o ejercicios) y/o una combinación de algunas preguntas de estos tipos. En cualquier caso, para superar esta parte, el/la estudiante deberá obtener 5 puntos sobre 10. Esta prueba final se realizará dentro del periodo oficial de exámenes planificado por el Master para la convocatoria extraordinaria. Nótese que el profesorado informará debidamente sobre su fecha, hora y lugar, así como de su estructura con suficiente antelación y a través de la plataforma online habilitada por la Universidad de Granada (i.e., PRADO).
  • SE06. Pruebas y exposiciones orales (25%): evaluación de la capacidad de comunicación, argumentación y síntesis del estudiante a través de presentaciones individuales o grupales. El profesorado informará debidamente sobre el contenido de estas actividades a través de la plataforma online habilitada por la Universidad de Granada (i.e., PRADO).

Nótese que el estudiante que haya realizado la evaluación continua durante el curso y la haya superado (i.e., obtener una calificación superior a 5 sobre 10), podrá mantener dicha calificación (de la convocatoria ordinaria) en la convocatoria extraordinaria para las actividades SE04 y SE06, si así lo desean.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el o la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante deberá solicitarlo a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, en las dos primeras semanas de impartición del curso o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. En caso de que la EUF sea concedida, la Coordinación del Máster dará traslado al profesorado de dicha circunstancia.

La evaluación en tal caso seguirá la misma estructura que la comentada en "Evaluación Extraordinaria", es decir: 

  • SE04. Informes, trabajos, proyectos, etc. individuales o en grupo (25%): evaluación de la capacidad del estudiante para aplicar de forma integrada los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
  • SE05. Exámenes y pruebas individuales (50%): valoración del grado de adquisición de competencias del estudiante mediante pruebas escritas u orales individuales.
  • SE06. Pruebas y exposiciones orales (25%): evaluación de la capacidad de comunicación, argumentación y síntesis del estudiante a través de presentaciones individuales o grupales.

Información adicional