Guía docente de Economía, Desarrollo y Esg (Environmental) (MD7/56/1/7)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/01/2025

Máster

Máster Universitario en Sostenibilidad y Gobernanza Ambiental

Módulo

Módulo II. Contexto Teórico de la Esg

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Miguel Ángel García Rubio

Tutorías

Miguel Ángel García Rubio

Email
Tutorías anual
  • Martes 10:00 a 12:00 (Despacho C125 Facultad CC Económicas y Empresariales)
  • Martes 16:00 a 18:00 (Despacho C125 Facultad CC Económicas y Empresariales)
  • Miércoles 11:00 a 12:00 (Despacho C125 Facultad CC Económicas y Empresariales)
  • Miercoles 16:00 a 17:00 (Despacho C125 Facultad CC Económicas y Empresariales)
  • Miércoles 16:00 a 17:00 (Despacho C125 Facultad CC Económicas y Empresariales)
  • Miercoles 11:00 a 12:00 (Despacho C125 Facultad CC Económicas y Empresariales)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Desarrollo económico; economía del cambio climático; economía circular.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:

https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

HD01 - Aplica las teorías, tendencias y debates relevantes en torno al desarrollo y la sostenibilidad a problemas reales, identificando los recursos (sociales, económicos, ambientales) básicos a disposición de las estrategias de desarrollo sostenible. TIPO: Habilidades o destrezas.

C04 - Conoce los aspectos ambientales relacionados con las afecciones de las empresas y organizaciones al medio ambiente y su relación con la economía circular. TIPO: Conocimientos o contenidos.

COM05 - Evalúa los aspectos ambientales de las actividades empresariales y su contribución a la economía circular desde una perspectiva sistémica e integradora. TIPO: Competencias.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO. El paradigma de la modernización. El estructuralismo de la CEPAL. El paradigma de la dependencia. El Consenso de Washington y su revisión. La crítica ecológica al concepto de crecimiento económico. El enfoque de las necesidades básicas. El paradigma del desarrollo humano. Postdesarrollo, antidesarrollo y decrecimiento.

Tema 2. EL PARADIGMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. Concepto de sostenibilidad económica. Principios de sostenibilidad. Transformabilidad. Instrumentos para la sostenibilidad: planificación estratégica y reforma fiscal ecológica. Ciencia y tecnología para la sostenibilidad. Críticas y limitaciones del concepto de sostenibilidad.

Tema 3. ECONOMÍA CIRCULAR-ESPIRAL. Bases conceptuales, antecedentes y principios operativos. Mitos, limitaciones y potencialidades del reciclaje. La economía circular como evolución del paradigma sostenibilista. Escasez de materiales y límites al crecimiento. Ecología industrial. Bases para una estrategia integrada de producto ecoefectiva.

Tema 4. INTERPRETACIONES DE LA SOSTENIBILIDAD EN LAS CORRIENTES AMBIENTALISTAS TRADICIONALES Y EMERGENTES.

Práctico

-Noticias de prensa sobre cuestiones de actualidad relacionadas con el temario teórico.

-Material audiovisual seleccionado por el docente.

-Artículos científicos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

- Bermejo R (2011). Manual para una economía sostenible. Catarata, Madrid.

- García Rubio M A (2011). Desarrollo: origen, evoluciones y crisis de un concepto confuso. En Guardiola J, García Rubio M A y González Gómez F (Coords.) Desarrollo humano: teoría y aplicaciones. Editorial Comares, Granada.

- Jiménez Herrero L M y Pérez Laguela, E (Coords.) (2019). Economía circular-espiral. Transición hacia un metabolismo económico cerrado. Editorial del Economista, Madrid.

- Puerto Sanz L M (2008). Economía para el desarrollo. Lecturas desde una perspectiva crítica. Catarata, Madrid.

- Valero A, Valero A y Calvo G (2021) Thanatia. Límites materiales de la transición energética. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.

Bibliografía complementaria

- Bermejo R (2001) Economía sostenible. Principios, conceptos e instrumentos. Bakeaz. Bilbao.

- Casal Lodeiro M (2024) Las verdades incómodas de la Transición Energética. Icaria, Barcelona.

- Collier P (2010) El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo. Random House Mondadori, Barcelona.

- de Rivero O (2006). El mito del desarrollo. Los Estados inviables en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica, México.

- Escrivà A (2023) Contra la sostenibilidad. Por qué el desarrollo sostenible no salvará el mundo. Arpa, Barcelona.

- Fernández G, González E, Hernández J y Ramiro P (2024) Megaproyectos. Ofensiva corporativa global en tiempos de transición ecosocial. Icaria, Barcelona.

- Font Oporto P (2022) La batalla por el colapso. Crisis ecosocial y élites contra el pueblo. Comares, Granada

- Guardiola J, Strzelecka E y Gagliardini G (2010) Economía y desarrollo humano: Visiones desde distintas disciplinas. Editorial Universidad de Granada, Granada.

- Naredo J M (1996) La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Siglo XXI, Madrid.

- Pajares, M (2023) Bla, bla, bla. El mito del capitalismo ecológico. Rayo Verde, Barcelona.

- Rodrik D (2011) Una economía, muchas recetas. La globalización, las instituciones y el crecimiento económico. Fondo de Cultura Económica, México.

- Sach W (2022) Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. El Pez Volador, Pamplona.

- Sánchez Vázquez L, Olivieri Ch, Escalante Moreno H y Velázquez Pérez M (Eds.) (2021) Minería y extractivismos. Diálogo entre la Academia y los Movimientos Sociales. Editorial Universidad de Granada, Granada.

- Valero A, Valero A y Almazán A (2021) Thanatia. Los límites minerales del planeta. Icaria, Barcelona.

- Vila J (2022) Economía en el cambio climático. Hoja de ruta hacia la sociedad frugal. Icaria, Barcelona.

Enlaces recomendados

- Revista Ecología Política: https://www.ecologiapolitica.info/todos-los-numeros/

- Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global: https://www.fuhem.es/revista-papeles/

- Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas: https://www.soberaniaalimentaria.info/numeros-publicados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

  • (SE1) Asistencia y participación activa (10%)
  • (SE3) Lecturas y seminarios (20%)
  • (SE5) Examen individual (40%)
  • (SE6) Exposición oral (30%)

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

  • Examen individual (100%)

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Examen individual (100%)

Información adicional

Actividades formativas

  • (AF1) Clases teóricas. Exposición de contenidos mediante presentación o explicación por parte del profesorado.
  • (AF3) Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. Análisis de entornos de trabajo reales. Análisis de textos. Análisis de las problemáticas socioambientales del entorno y toma de decisiones sobre posibles solución desde el desarrollo de competencias vinculadas a la reflexión, el pensamiento sistémico y la lógica anticipatoria.
  • (AF6) Trabajo autónomo y/o colaborativo del estudiante para la generación de conocimiento individual y/o compartido (portafolio, diario de campo, memoria de prácticas, …). Trabajo teórico-práctico que facilita la adquisición de las competencias de la materia y puede realizarse de forma individual y en grupo.
  • (AF7) Trabajo grupal. Actividad en la que se promueve el aprendizaje cooperativo.
  • (AF8) Presentaciones/Exposiciones orales. Presentación pública de las memorias portafolio y/o trabajo de diferente índole.
  • (AF10) Pruebas de evaluación. Evalúan los conocimientos y destrezas adquiridas por el estudiantado para demostrar la adquisición de las competencias desde un proceso de evaluación o de reflexión individual del trabajo realizado a partir de rúbricas y otros instrumentos similares.

Metodologías docentes

  • (MD1) Clase/Lección Magistral. Presentación de contenidos de forma sintética, analítica y secuencial incidiendo en los aspectos clave y favoreciendo la participación reflexiva e investigativa del estudiante activando sus procesos cognitivos.
  • (MD3) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y orientado a Proyectos. Estudio de casos. Desarrollar aprendizajes activos a través de la comprensión y resolución de problemas y aplicando conocimientos para su resolución. Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de caos reales o simulados.
  • (MD4) Aprendizaje Cooperativo/Colaborativo. Consiste en la agrupación de estudiantes como fórmula para mejorar la atención, la implicación y la reflexión compartida de conocimientos.
  • (MD5) Aprendizaje basado en el diálogo y el debate, exposiciones, presentaciones, trabajo dirigido y tutorías académicas. Generación de conocimiento compartido desde la reflexión individual y compartida con los docentes y entre estudiantes presentado además atención personalizada a estos cuando sea necesario.

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR no 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo

Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).