Guía docente de Aspectos Sociales de la Esg I (Social) (MD7/56/1/8)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/09/2025

Máster

Máster Universitario en Sostenibilidad y Gobernanza Ambiental

Módulo

Módulo II. Contexto Teórico de la Esg

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Juan Francisco Bejarano Bella
  • Adolfo José Torres Rodríguez

Tutorías

Juan Francisco Bejarano Bella

Email
  • Primer semestre
    • Martes 11:31 a 14:30 (Desp. 506 Fac. CC de la Educación)
    • Miércoles 18:31 a 19:59 (Desp. 10 Dpto. Sociología Fac. Ccpp y Sociología)
    • Jueves 18:00 a 19:30 (Desp. 506 Fac. CC de la Educación)
  • Segundo semestre
    • Martes 11:00 a 17:00 (Desp. 506 Fac. CC Educación y Desp. 10 Fac. Ccpp y Soc.)

Adolfo José Torres Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Martes 9:00 a 15:00 (Desp. 12 Ático Dpto. Sociología Fac. Ccpp y Sociología)
  • Segundo semestre
    • Martes 11:00 a 13:00 (Desp. 12 Ático Dpto. Sociología Fac. Ccpp y Sociología)
    • Miércoles 11:00 a 13:00 (Desp. 12 Ático Dpto. Sociología Fac. Ccpp y Sociología)
    • Jueves 11:00 a 13:00 (Desp. 12 Ático Dpto. Sociología Fac. Ccpp y Sociología)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad: trayectoria histórica, dimensiones y debates.
  • La Transición Ecológica. El papel de las Administraciones y de los Movimientos ecologistas.
  • Gobernanza ambiental, Derechos Humanos e inclusión social.
  • Desigualdad y vulnerabilidad ambiental.
  • Conflictos ambientales y retos de futuro en el mundo glocal.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. El alumno sabrá/comprenderá:
  • C01 Conoce las herramientas económicas, sociales, jurídicas y ambientales básicas para la gestión de la sostenibilidad, sus problemas y retos globales relacionados con el uso de los recursos naturales.
  • C02Comprende los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la importancia de alinearlos con la estrategia ESG de las empresas y las organizaciones.
  • C05Conoce los aspectos sociales que influyen en las empresas y organizaciones, con especial atención a los derechos humanos, la inclusión y la diversidad.
  1. El alumno será capaz de:
  • COM01 Promueve la inclusión, diversidad y respeto por los derechos humanos en el entorno laboral.
  • COM04 Desarrolla la capacidad para dialogar con los actores implicados y de gestión en equipos multidisciplinares relacionados con la ESG en las empresas y organizaciones.
  • HD01 Aplica las teorías, tendencias y debates relevantes en torno al desarrollo y la sostenibilidad a problemas reales, identificando los recursos (sociales, económicos, ambientales) básicos a disposición de las estrategias de desarrollo sostenible. 
  • HD05 Aplica metodologías y herramientas de seguimiento y evaluación de indicadores de sostenibilidad.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Tema 1. El medioambiente desde la perspectiva sociológica.
  2. Tema 2. Sociedad postindustrial, riesgo ecológico y procesos de cambio social.
  3. Tema 3. Globalización, desarrollo humano sostenible y desigualdad ambiental.
  4. Tema 4. Sostenibilidad, justicia ambiental y conciencia ecológica responsable.
  5. Tema 5. Transición ecológica y Gobernanza ambiental: posiciones políticas, administraciones y movimientos ecologistas.
  6. Tema 6. Conflictos ambientales, iniciativas ESG empresariales y metodologías de investigación social.

Práctico

  • El temario práctico coincide con los contenidos del temario teórico, que se desarrolla mediante prácticas individuales y colectivas en base a comentarios de textos, búsqueda de documentación, realización de trabajos de investigación y exposiciones

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI
  • Duarte, C. M. (Coord.)(2006). Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: CISC.
  • Enríquez Sánchez, J. M., Duce Días, C. y Miguel González, L. J. (Coords)(2020). Repensar la sostenibilidad. Madrid: UNED
  • García, E. (2020). Sociología para la sostenibilidad. En J.M. Enríquez Sánchez, C. Duce Días y L.J. Miguel González (Coords). Repensar la sostenibilidad. Madrid: UNED
  • García, E. (2021): Ecología e Igualdad. Hacia una relectura de la teoría sociológica en un planeta que se ha quedado pequeño. Valencia: Tirant humanidades
  • Jiménez-Herrero, L. (2000). Desarrollo Sostenible. Transición hacia la coevolución global. Madrid: Pirámide.
  • Laszlo, E. (2009). El cambio cuántico. Cómo el nuevo paradigma científico puede transformar la sociedad. Barcelona: Ed. Kairós.
  • Latouche, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria.
  • Latour, B. (2013). Políticas de la Naturaleza. Por una democracia de las ciencias. Barcelona: RBA.
  • Manzini, E. y Bigues, J. (2000). Ecología y Democracia. De la injusticia ecológica a la democracia ambiental. Barcelona: Icaria.
  • Redclift, M., y Woodgate, G. (Coords.). (2002). Sociología del Medio Ambiente. Una perspectiva internacional. Madrid: McGrawHill.
  • Sanz López, C., y Sánchez Alhama, J. (1998). Medio ambiente y sociedad: de la metáfora organicista a la preservación ecológica (2ª edición) Granada: Comares.
  • Torres Rodríguez, A. J. y Bejarano, J. F. (2016). Sostenibilidad como escenario de futuro: el medio ambiente como problema y solución. En A. Trinidad y M. Sánchez (eds.) Marcos de análisis de los problemas sociales. Una mirada desde la sociología (pp. 175-190) Madrid: Catarata

Bibliografía complementaria

  • Costa Morata, P. (2021). Manual crítico de cultura ambiental. Madrid: Editorial Trotta.
  • García, E. (2005). Medio Ambiente y Sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Alianza
  • Gonzalez-Reyes, L. y Alamazán, A. (2023). Decrecimiento del qué al cómo. Propuestas para el Estado español. Barcelona: Icaria.
  • Gorz, A. (2007). La salida del capitalismo ya ha empezado. Rev. El viejo topo, 77-81
  • Leff, E. (2008). Decrecimiento o desconstrucción de la economía: hacia un mundo sustentable. Polis Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 7, nº 21, 81-90
  • Novo Vázquez, A. (2014). “Consumocracia”. El consumo político como forma de participación de la ciudadanía. Política y Sociedad, 51, Núm. 1 (121-146)
  • Oltra, C. (2005) Modernización ecológica y sociedad del riesgo: hacia un análisis de las relaciones entre ciencia, medio ambiente y sociedad. Rev. Papers 78,133-149
  • Pardo Buendía, M. y Ortega, J. (2018), Justicia ambiental y justicia climática: el camino lento pero sin retorno hacia el desarrollo sostenible justo. Rev Barataria, nº 24, 83-100
  • Sachs, W. (2002). Desarrollo sostenible. En M. Redclift y G. Woodgate, G. (Coords.). Sociología del Medio Ambiente. Una perspectiva internacional, (pp. 63-75). Madrid: McGrawHill.
  • Sempere Carreras, J. (2014).  Necesidades y política ecosocialista. Cuadernos del Guincho, 7, 116-129
  • Torres Rodríguez, A. J. y Bejarano Bella, J. F. (2016). El medio ambiente. En J. Iglesias de Ussel, A. Trinidad Requena y R. M. Soriano Miras (Coords.), La sociedad desde la sociología. Una introducción a la sociología general (pp. 185-208). Madrid: Tecnos.
  • Rodríguez Villasante, T. (2014-15). El debate sobre el buen vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad. Rev. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 128, 61-78

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • El sistema de evaluación continua distingue fases de trabajo individual, grupal y colectivo. Con el objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y las competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación diversificado con las siguientes técnicas evaluativas:
  1. Prueba teórica consistente en un ejercicio escrito sobre los contenidos de la asignatura. El alumnado podrá obtener una calificación comprendida entre 0 y 2 puntos.
  2. Prácticas realizadas individualmente. El alumnado podrá obtener una calificación comprendida entre 0 y 2 puntos.
  3. Trabajo en grupo. El alumnado podrá obtener una calificación comprendida entre 0 y 4 puntos.
  4. Participación, implicación e interés del estudiantado por la materia. El alumnado podrá obtener una calificación comprendida entre 0 y 2 puntos.
    1. Será necesario alcanzar el 80% de asistencia a clase para conseguir el 10%.
    2. Para la obtención del otro 10% de la nota será necesario entregar todas las actividades de la asignatura (prueba escrita, prácticas y trabajo en grupo).
  • CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Como criterio de evaluación general se tendrá en cuenta que en el proceso de aprendizaje cada estudiante haya aprendido y comprendido los contenidos teóricos; articule de forma lógica los conceptos, términos y procedimientos; aplique los procedimientos técnicos; y demuestre su capacidad de relación y exposición argumental de forma oral y escrita.

Evaluación Extraordinaria

  1. Prueba evaluativa escrita, del mismo temario teórico que el resto de estudiantes que siguen la evaluación continua (50%).
  2. Prueba evaluativa escrita del temario práctico, con prácticas similares a las realizadas por los estudiantes que han seguido la evaluación continua (50%).
  • CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Como criterio de evaluación general se tendrá en cuenta que en el proceso de aprendizaje cada estudiante haya aprendido y comprendido los contenidos teóricos; articule de forma lógica los conceptos, términos y procedimientos; aplique los procedimientos técnicos; y demuestre su capacidad de relación y exposición argumental de forma oral y escrita.

Evaluación única final

  • La evaluación única final se realizará mediante la realización de una prueba escrita de la parte teórica y práctica del programa, que se dividirá en los siguientes apartados:
  1. Prueba evaluativa escrita, del mismo temario teórico que el resto de estudiantes que siguen la evaluación continua (50%).
  2. Prueba evaluativa escrita del temario práctico, con prácticas similares a las realizadas por los estudiantes que han seguido la evaluación continua (50%).
  • CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Como criterio de evaluación general se tendrá en cuenta que en el proceso de aprendizaje cada estudiante haya aprendido y comprendido los contenidos teóricos; articule de forma lógica los conceptos, términos y procedimientos; aplique los procedimientos técnicos; y demuestre su capacidad de relación y exposición argumental oral y escrita.

Información adicional

  • Se facilitará material adicional y enlaces a webs relacionadas con los contenidos de la asignatura en la plataforma docente PRADO (https://prado.ugr.es/).
  • Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).