Guía docente de Aspectos Sociales de la Esg II (Social) (MD7/56/1/9)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/09/2025

Máster

Máster Universitario en Sostenibilidad y Gobernanza Ambiental

Módulo

Módulo II. Contexto Teórico de la Esg

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ana María Bojica Bojica
  • María Del Mar Fuentes Fuentes
  • Valentín Molina Moreno

Tutorías

Ana María Bojica Bojica

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 12:30 a 14:00 (Empresariales Desp. B213)
    • Lunes 16:00 a 17:30 (Empresariales Desp. B213)
    • Martes 16:00 a 17:30 (Empresariales Desp. B213)
    • Martes 12:30 a 14:00 (Empresariales Desp. B213)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 10:00 a 14:00 (Empresariales Desp. B213)
    • Jueves 10:00 a 12:00 (Empresariales Desp. B213)

María Del Mar Fuentes Fuentes

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 14:30 a 15:30 (Empresariales Desp. A229)
    • Martes 10:30 a 12:30 (Empresariales Desp. A229)
    • Miercoles 10:30 a 12:30 (Empresariales Desp. A229)
    • Miércoles 10:30 a 12:30 (Empresariales Desp. A229)
    • Miercoles 14:30 a 15:30 (Empresariales Desp. A229)
    • Miércoles 14:30 a 15:30 (Empresariales Desp. A229)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miercoles 9:30 a 15:30 (Empresariales Desp. A229)
    • Miércoles 9:30 a 15:30 (Empresariales Desp. A229)

Valentín Molina Moreno

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 15:30 a 18:30 (Rel. Laborales Desp 1)
    • Martes 11:30 a 13:30 (Rel. Laborales Desp 1)
    • Jueves 16:30 a 18:30 (Rel. Laborales Desp 1)
    • Viernes 11:30 a 14:30 (Rel. Laborales Desp 1)
    • Viernes 15:30 a 20:30 (Rel. Laborales Desp 1)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 11:30 a 13:30 (Rel. Laborales Desp 1)
    • Martes 15:30 a 18:30 (Rel. Laborales Desp 1)
    • Jueves 16:30 a 18:30 (Rel. Laborales Desp 1)
    • Viernes 10:30 a 14:30 (Rel. Laborales Desp 1)
    • Viernes 16:30 a 18:30 (Rel. Laborales Desp 1)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  1. Visión global de los aspectos sociales en la ESG

Diseño de la estrategia social. Modelos de negocio con orientación social.

Empleados. Aspectos del capital humano. Diversidad e igualdad.

Consumidores. Responsabilidad de producto.

Proveedores. Responsabilidad en la cadena de suministro.

Sociedad. Oportunidades sociales.

  1. La sostenibilidad inclusiva

Gobernanza inclusiva

Políticas de buen gobierno inclusivo

Análisis de buenas prácticas de inclusión.

  1. Las oportunidades sociales. Comunidades

Contribución a las comunidades.

Fomento del consumo responsable.

Sensibilización y activismo social.

Inversión de impacto social, programas de innovación y emprendimiento social.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

C03 - Conoce la estrategia global de una organización en relación con los principios de la ESG y las políticas ambientales,

económicas y de inclusión que conllevan a la creación de modelos de buen gobierno corporativo como la sostenibilidad en la cadena de valor de la empresa.

C05 - Conoce los aspectos sociales que influyen en las empresas y organizaciones, con especial atención a los derechos humanos, la inclusión y la diversidad.

C09 - Conoce las mejores prácticas y casos de estudio de sostenibilidad aplicados en organizaciones públicas y privadas.

 

El alumno será capaz de:

HD01 - Aplica las teorías, tendencias y debates relevantes en torno al desarrollo y la sostenibilidad a problemas reales,

identificando los recursos (sociales, económicos, ambientales) básicos a disposición de las estrategias de desarrollo sostenible.

HD05 - Aplica metodologías y herramientas de seguimiento y evaluación de indicadores de sostenibilidad.

COM01 - Promueve la inclusión, diversidad y respeto por los derechos humanos en el entorno laboral.

COM03 - Desarrolla los aspectos esenciales que involucra el reporte no financiero de empresas e instituciones.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1.  Visión global de los aspectos sociales en la ESG

1.1. Diseño de la estrategia social. Modelos de negocio con orientación social.

1.2. Elementos de la dimensión social “S” de la ESG en el ámbito de los stakeholders internos.

1.3. Elementos de la dimensión social “S” de la ESG en el ámbito de los stakeholders externos.

Tema 2. La sostenibilidad inclusiva

2.1. Gobernanza inclusiva.

2.2. Políticas de buen gobierno inclusivo.

2.3. Análisis de buenas prácticas de inclusión.

Tema 3. La responsabilidad social de la empresa con las comunidades

3.1. Modelos de relación con las comunidades y su operacionalización

3.2. Gestión de las relaciones con los distintos tipos de organizaciones de la sociedad civil. Colaboraciones intersectoriales

3.3. Herramientas para la gestión de la relación con las comunidades: inversión de impacto social, programas de innovación y emprendimiento social, consumo responsable, voluntariado de los empleados, activismo de los CEOs.

Práctico

El temario práctico de esta asignatura coincide con el temario teórico. En cada tema se propondrán diferentes actividades prácticas relacionadas con el contenido teórico, que pueden incluir: búsqueda de información, lecturas y materiales audiovisuales que sirven de base para discusiones y debates en clase, resolución de casos prácticos, simulaciones, presentaciones de casos de empresas locales en clase.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Abdul S, Khan R, Zkik K, Belhadi A, Kamble SS (2021) Evaluating barriers and solutions for social sustainability adoption in multi-tier supply chains. International Journal of Production Research 0(0):1- 20. https://doi.org/10.1080/00207543.2021.1876271
  • Bazin, Y., & Korica, M. (2023). Better CSR? Return to neighborliness. California Management Review, 65(3), 92-109
  • Case, S. (2022). How a company becomes a pillar of its local community. Harvard Business Review
  • Chatterji, A.K., & Toffel M.W. (2018). Los nuevos CEOs activistas. Un manual para tiempos políticos divididos. Harvard Business Review.
  • Crane, A. & Matten, D. (2016). Business Ethics. Managing Corporate Citizenship and Sustainability in the Age of Globalization. 4ª Edición, Oxford University Press.
  • Crane, A., Palazzo, G., Spence, L. J., & Matten, D. (2014). Contesting the value of “Creating shared value.” California Management Review, 56(2), 130–153. https://doi.org/10.1525/cmr.2014.56.2.130
  • Iglesias, B. M. y Sánchez, D. "Ciudadanía informacional: gobernanza inclusiva en la ciudad informal." Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 104, diciembre 2013, pp. 19-44. Barcelona Centre for International Affairs. Disponible en Redalyc.
  • Instituto de Consejeros-Administradores. 2020. Sostenibilidad e información no financiera: implicaciones para los Consejos de Administración.
  • Instituto de las Mujeres (2021). Guía para la realización de plane de igualdad en las empresas. Ministerio de Igualdad. Accesible en: https://www.igualdadenlaempresa.es/asesoramiento/pdi/docs/Guia_pdi.pdf
  • Joyce, A.; Paquin, R.L. The triple-layered business model canvas: A tool to design more sustainable business models. Journal of Cleaner Production. 2016, 135, 1474–1486.
  • Kania, J., & Kramer, M. (2011). Collective Impact. Stanford Social Innovation Review.
  • Kanter, K. M., & Hairili, T.C. (2022). Creating High Impact Coalitions. Harvard Business Review.
  • Lüdeke-Freund, F., Freudenreich, B., Schaltegger, S., Saviuc, I., Stock, M. (2017). Sustainability-Oriented Business Model Assessment—A Conceptual Foundation. In: Carayannis, E., Sindakis, S. (eds) Analytics, Innovation, and Excellence-Driven Enterprise Sustainability. Palgrave Studies in Democracy, Innovation, and Entrepreneurship for Growth. Palgrave Macmillan, New York. https://doi.org/10.1057/978-1-137-37879-8_7
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). "Guía Metodológica para la Construcción de un Modelo de Gobernanza Inclusiva y la Promoción de la Integración con Enfoque de Movilidad Humana y Género." Ecuador, 2022. Documento técnico que orienta la implementación de modelos de gobernanza sostenible e inclusiva en gobiernos locales
  • PwC (2024). El ámbito Social de los criterios ESG. Guía para la Alta Dirección y el Consejo de Administración. Disponible en: https://www.fundacionseres.org/Paginas/Campus/Informes.aspx?IDi=1164
  • Dirección de Educación, Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay (2021). Buenas prácticas en educación inclusiva: criterios y marco de referencia. Disponible en: https://nopuedendecirno.uy/wp-content/uploads/2021/12/Buenas-practicas-en-Educacion-inclusiva_Direccion-de-Educacion.pdf
  • García-Muñoz, M., & García-Muñoz, T. (2022). Propuestas para promover la inclusión social: un análisis a partir de experiencias de personas usuarias de servicios sociales de Navarra. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (29), 1-20. Disponible en: https://alternativasts.ua.es/article/view/19667
  • Porter, M. E. & Kramer M.R. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review.
  • Raja, P., Mohan, U. (2024). A conceptual framework proposed through literature review to determine the dimensions of social transparency in global supply chains. Management Review Quaterly. https://doi.org/10.1007/s11301-024-00440-1
  • Stubbs, W., & Cocklin, C. (2008). Conceptualizing a “sustainability business model”. Organization & environment21(2), 103-127.

Bibliografía complementaria

  • Biffarello, M. "Elementos determinantes para la gobernanza de ciudades incluyentes." Estudio de caso en Boyacá, Colombia, que identifica territorio, gobierno, participación ciudadana y sociedad como pilares para la gobernanza inclusiva urbana.
  • Brown, T., Wyatt, J. (2010). Design Thinking for Social Innovation. Stanford Social Innovation Review, Winter 2010.
  • Meuser, J. D., & Smallfield, J. (2022). Servant leadership: The missing community component. Business Horizons, 66(2), 251–264. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2022.07.002

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La asistencia y participación activa en las clases son obligatorias para poder superar el curso en la convocatoria ordinaria. Para que las actividades prácticas de clase se puedan evaluar, el estudiantado tiene que asistir al menos al 85% de las sesiones.

La nota final en el curso se obtiene de la ponderación de los siguientes factores:

Exámenes y pruebas individuales (50%): Se realizará una prueba escrita basada en preguntas cortas de desarrollo que versarán sobre los contenidos teóricos y aplicados del curso. Es requisito necesario obtener en el examen escrito una calificación mínima de 5 sobre 10 para superar el curso.

Informes, trabajos, proyectos, etc. individuales o en grupo, pruebas y exposiciones orales (35%): Exposiciones de trabajos, individuales o en grupo, sobre los contenidos de la materia y ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas (resolución de casos, supuestos, problemas, discusión de lecturas). Se valorará la defensa del trabajo, la originalidad, la coherencia, la viabilidad y el grado de innovación de las propuestas. La puntuación obtenida en esta parte solo será considerada como parte de la nota final si se ha asistido al menos al 85% de las horas presenciales de clase.

Asistencia y participación activa (15%): Escalas de observación basadas en la asistencia y participación en clase.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La evaluación, en tal caso, consistirá en:

Exámenes y pruebas individuales (100%): Un examen referido a los contenidos del curso con un programa idéntico al de la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación, en tal caso, consistirá en:

Exámenes y pruebas individuales (100%): Un examen referido a los contenidos del curso con un programa idéntico al de la convocatoria ordinaria.

Información adicional

No.